El compromiso con la producción y el consumo local es un elemento clave para el desarrollo económico y social de cualquier país. En este contexto, Walmart de México ha dado un paso significativo al sumarse a la iniciativa Hecho en México, promovida por la Secretaría de Economía, con el objetivo de fortalecer la industria nacional y apoyar a los productores locales.
Con esta acción, Walmart no solo busca potenciar el consumo de productos nacionales, sino que también refuerza su papel en la responsabilidad social corporativa (RSC), alineándose con principios de sostenibilidad, apoyo a comunidades y fortalecimiento del tejido empresarial en México.
¿En qué consiste la iniciativa Hecho en México?
La Secretaría de Economía lanzó el 18 de febrero de 2025 la iniciativa Hecho en México, cuyo propósito es impulsar la producción y el consumo de bienes nacionales. A través de esta campaña, se busca dar mayor visibilidad a los productos fabricados en el país, incentivando tanto a consumidores como a empresas a optar por bienes de origen local.
Al sumarse a esta estrategia, Walmart ha integrado el distintivo Hecho en México en los pasillos y anaqueles de sus casi 3,200 tiendas y clubes en todo el país, que incluyen Bodega Aurrera, Sam’s Club, Walmart Supercenter y Walmart Express. Además, la compañía ha expandido esta iniciativa a sus plataformas digitales, garantizando que la promoción de productos nacionales tenga un alcance integral y llegue a un mayor número de consumidores.
Este esfuerzo responde a la necesidad de generar un impacto positivo en la economía local, ya que Walmart colabora actualmente con 30,000 proveedores en México, de los cuales el 85% son pequeñas y medianas empresas (pymes). Además, más del 91% de los productos que comercializa en sus tiendas y clubes son de origen mexicano, lo que resalta el compromiso de la empresa con la industria nacional.
El papel de la responsabilidad social corporativa en la iniciativa Hecho en México
Más allá del impacto comercial y lo que también puede ser un blindaje ante el panorama geopolítico y los aranceles que se vislumbran, la adhesión de Walmart a esta iniciativa tiene vínculos con la responsabilidad social corporativa (RSC). De acuerdo con la ISO 26000, la responsabilidad social empresarial implica la integración de políticas y acciones que favorezcan a la sociedad y el entorno en el que operan las compañías. Walmart, al catapultar la venta de productos hechos en México y colaborar con miles de pymes, está impulsando varios de los pilares de la RSC, como el desarrollo económico local y la sostenibilidad en la cadena de suministro.
1. Impacto en las pequeñas y medianas empresas (pymes)
El 85% de los proveedores de Walmart en México son pymes, lo que convierte a la empresa en un actor clave en la consolidación y crecimiento de estos negocios. Al visibilizar sus productos en los anaqueles de sus tiendas, Walmart brinda una plataforma de comercialización masiva a empresas que de otro modo tendrían dificultades para alcanzar mercados nacionales o internacionales.
De acuerdo con las Directrices para Contribuir a los ODS (ISO/UNDP PAS 53002:2024), una empresa con enfoque sostenible debe impulsar el desarrollo económico de su comunidad mediante prácticas de abastecimiento responsable y generación de oportunidades para pequeñas empresas. La iniciativa Hecho en México alienta precisamente estas acciones, al facilitar la entrada de más proveedores nacionales en el sistema de distribución de Walmart.
2. Desarrollo sostenible y consumo responsable
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, referente a producción y consumo responsables, destaca la necesidad de fomentar modelos de negocio que minimicen el impacto ambiental y maximicen el beneficio social.
El hecho de que más del 91% de los productos que vende Walmart sean de origen mexicano contribuye a reducir la huella de carbono de los bienes comercializados, ya que se minimiza la necesidad de importaciones que implican un mayor gasto energético en transporte y logística. Además, se genera un círculo virtuoso en el que los consumidores pueden adquirir productos locales con menor impacto ambiental, a la vez que apoyan a la economía nacional.
Reflexiones críticas a la iniciativa
1. ¿Es suficiente este esfuerzo para apoyar a los productores mexicanos?
Si bien Walmart destaca que el 91% de sus productos son de origen nacional y que 85% de sus proveedores son pymes, no queda claro qué porcentaje de sus compras totales realmente se destinan a estas empresas pequeñas. Las pymes a menudo enfrentan desafíos en sus negociaciones con grandes cadenas, como márgenes de ganancia reducidos, exigencias de volumen difíciles de cumplir y plazos de pago extensos. Sería clave conocer si Walmart está aplicando políticas de comercio justo en su relación con estos proveedores.
2. ¿Es un compromiso genuino o también estrategia de marketing?
La iniciativa Hecho en México representa una excelente oportunidad para fortalecer el mercado nacional, pero también es una estrategia de posicionamiento para Walmart, una empresa que en EE. UU. enfrentó recientemente críticas por alinearse con la actual administración, con la que la población migrante (mucha de ella mexicana) no sale benefiociada. Es válido preguntarse si este esfuerzo responde a un compromiso de largo plazo con la economía local o si es una acción táctica para mejorar la imagen ante los consumidores en un contexto donde cada vez más personas prefieren apoyar a negocios locales. Es válido hacer las dos cosas, pero hay que transparentar los porqués.
3. ¿Cómo se mide el impacto real de esta iniciativa?
Para que este esfuerzo sea realmente transformador, Walmart debería proporcionar indicadores medibles y transparentes sobre el crecimiento de las pymes que forman parte de su red de proveedores. ¿Cuántas pequeñas empresas han visto aumentar sus ventas gracias a esta iniciativa? ¿Cuántas han logrado expandir su operación? ¿Qué porcentaje de sus ingresos proviene de las grandes cadenas como Walmart en comparación con otros canales de venta?
Sin datos concretos, la iniciativa Hecho en México corre el riesgo de ser percibida como una acción simbólica sin un impacto significativo en la economía local.
Un modelo replicable de compromiso empresarial
La adhesión de Walmart a la iniciativa Hecho en México representa una estrategia con beneficios múltiples. Bien ejecutada, podría no solo fortalecer a los productores nacionales y las pymes, sino que también incentiva el consumo local, impulsa precios accesibles y posiciona a la empresa como un actor clave en el desarrollo económico y social de México.
Desde la perspectiva de la responsabilidad social corporativa, este tipo de iniciativas pueden ser replicadas por otras grandes empresas de retail y sectores productivos. La adopción de estrategias que favorezcan el consumo responsable, la producción local y la equidad en la cadena de suministro no solo genera beneficios económicos, sino que también contribuye a la construcción de un ecosistema empresarial más justo y sostenible.
A medida que más empresas se sumen a esfuerzos similares, el impacto en la economía nacional y en la calidad de vida de las comunidades será aún más significativo.