PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
NoticiasGéneroEl liderazgo político femenino va en descenso: ONU advierte

El liderazgo político femenino va en descenso: ONU advierte

Banner Economía Circular Banner Economía Circular

Durante décadas, la comunidad internacional ha impulsado iniciativas para lograr la paridad en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, ONU Mujeres revela que el liderazgo político femenino no solo se ha estancado, sino que comienza a retroceder en diversas regiones del mundo, lo que genera preocupación por el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de igualdad de género.

Las cifras más recientes muestran una disminución en la representación de mujeres en los niveles más altos del poder ejecutivo. Hoy, solo 27 países son dirigidos por una mujer, mientras que 103 jamás han tenido a una mujer al frente del gobierno. Esta regresión representa un desafío ético, político y estructural que impacta negativamente en la gobernanza y la justicia social.

Estancamiento y retroceso del liderazgo político femenino

Según ONU Mujeres, la presencia de mujeres en altos cargos ejecutivos ha disminuido en el último año. Esta tendencia pone en evidencia una sistemática falta de representación femenina y la persistencia de barreras estructurales que impiden el acceso igualitario al poder político.

A nivel ministerial, las cifras también son preocupantes. La proporción de mujeres en los gabinetes gubernamentales ha caído del 23.3 % al 22.9 %, con solo nueve países alcanzando la paridad. Este descenso refleja un compromiso frágil e incluso inexistente por parte de algunos gobiernos para promover el liderazgo político femenino.

Además, se ha incrementado el número de países sin una sola mujer en sus gabinetes, lo cual representa un retroceso alarmante. Esto indica que muchos estados siguen sin adoptar políticas claras para incluir mujeres en los espacios más relevantes de decisión pública y política.

Desigualdad en el reparto del poder ministerial

La distribución de carteras ministeriales continúa reproduciendo sesgos de género. Las mujeres suelen ser asignadas a ministerios tradicionalmente relacionados con el cuidado, como Mujer e Igualdad, Familia o Inclusión Social. En contraste, los hombres siguen dominando áreas de alto poder como Defensa, Finanzas y Relaciones Exteriores.

Según el informe, el 87 % de las ministras actuales ocupan cargos vinculados a la igualdad o a políticas sociales, lo que limita su incidencia en ámbitos estratégicos para el desarrollo nacional e internacional. Esta división simbólica del poder reproduce estereotipos que obstaculizan el fortalecimiento del liderazgo político femenino.

A esto se suma la reducción en el número de ministerios dedicados a temas de igualdad, que ha pasado de 80 en 2020 a solo 74 en la actualidad. Esta disminución refleja una desinversión institucional en políticas de género en momentos donde serían más necesarias que nunca.

Violencia política y desincentivo a la participación

La violencia política hacia las mujeres, tanto en espacios físicos como digitales, es uno de los factores más disuasivos para su ingreso y permanencia en la política. ONU Mujeres denuncia que muchas mujeres optan por abandonar o ni siquiera intentar una carrera política debido al acoso y las agresiones constantes.

Este fenómeno agrava la exclusión y erosiona los avances en igualdad, pues limita las posibilidades de alcanzar una representación equitativa. A medida que aumenta la violencia de género en el ámbito político, disminuye la motivación de las nuevas generaciones de mujeres para involucrarse en espacios de poder.

La falta de políticas efectivas para prevenir y sancionar esta violencia refleja una tolerancia institucional preocupante. La ONU propone establecer normativas claras y mecanismos de protección para garantizar que las mujeres puedan ejercer el liderazgo político femenino sin temor ni obstáculos.

liderazgo político femenino

Urgencia de compromisos concretos y políticas públicas

ONU Mujeres advierte que la tendencia actual representa una amenaza directa a los objetivos de desarrollo sostenible y a los acuerdos establecidos en la Declaración de Pekín. El liderazgo político femenino no puede ser una aspiración simbólica: debe traducirse en acciones efectivas y estructuras inclusivas.

El uso de cuotas de género, los nombramientos directos y la reforma de los sistemas políticos son algunas de las medidas urgentes que propone el organismo para revertir el declive. Estas acciones deben acompañarse de campañas culturales que combatan los prejuicios que impiden el avance de las mujeres en política.

Además, es fundamental que los gobiernos asignen presupuestos adecuados a los ministerios de igualdad y promuevan el acceso de mujeres a carteras de alto perfil. Solo así podrá garantizarse una gobernanza verdaderamente representativa, justa y democrática.

liderazgo político femenino

El futuro de la igualdad política está en juego

El descenso en el liderazgo político femenino es un llamado de alerta para la comunidad internacional y, en particular, para los gobiernos que han asumido compromisos en pro de la igualdad de género. No se trata solo de una cuestión numérica, sino del impacto estructural que esta exclusión tiene sobre la calidad democrática y la justicia social.

Si no se revierten estas tendencias, se corre el riesgo de consolidar una política que margina a la mitad de la población. Para que la igualdad sea real, se requiere voluntad política, cambios normativos y una defensa activa del derecho de las mujeres a liderar. La representación no es un lujo: es una necesidad urgente.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

spot_img
spot_img
spot_img

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR