PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
NoticiasAmbiental¿El fin de la publicidad petrolera? Agencias piden prohibir anuncios de combustibles...

¿El fin de la publicidad petrolera? Agencias piden prohibir anuncios de combustibles fósiles

Banner Economía Circular Banner Economía Circular

El debate sobre el futuro de la publicidad petrolera ha llegado al Parlamento del Reino Unido, pues según información del portal edie, el próximo lunes 7 de julio, Westminster Hall será el escenario donde se discutirá la posibilidad de prohibir los anuncios de combustibles fósiles, una medida impulsada por más de 110,000 ciudadanos que firmaron una petición liderada por el locutor ambiental Chris Packham. La creciente preocupación por el impacto climático y sanitario de esta industria ha reavivado un debate que toca tanto a gobiernos como a agencias creativas.

Actualmente, la promoción de combustibles fósiles está prácticamente desregulada en el Reino Unido. Sin embargo, los compromisos legales del país en materia climática y de salud pública han intensificado las demandas por una regulación más estricta. Muchas voces coinciden en que se trata de un vacío ético urgente de atender, sobre todo cuando las emisiones de carbono continúan aumentando y las campañas publicitarias mantienen una narrativa engañosa sobre sostenibilidad.

Publicidad petrolera y responsabilidad creativa

Más de 60 agencias de publicidad con más de 1,000 empleados firmaron recientemente una carta abierta para exigir al gobierno que trate la publicidad petrolera como en su momento se trató la del tabaco. La petición fue impulsada por Purpose Disruptors, Clean Creatives y Creatives for Climate, quienes han liderado el movimiento de transformación dentro de la industria creativa. El argumento es claro: las técnicas de promoción de los combustibles fósiles son similares a las del tabaco y producen un daño público comparable.

Caroline Davison, directora general de Elvis, destacó que muchas agencias ya han optado por no colaborar con clientes vinculados a combustibles fósiles. Pero considera que la acción voluntaria ya no basta. «Necesitamos que el gobierno tome la iniciativa, genere más impulso e introduzca legislación que prohíba esta forma de publicidad», declaró. La comparación con el tabaco no solo es retórica, sino que tiene respaldo estadístico: tras prohibir su promoción, el consumo cayó un 37%.

Las agencias que apoyan esta medida también destacan el potencial de las industrias creativas para contribuir activamente a un futuro más sostenible. Redirigir su talento hacia la promoción de soluciones limpias, dicen, es una “victoria para todos”. En un contexto de crisis climática, seguir promocionando productos con alto contenido de carbono no solo resulta inmoral, sino contraproducente para la propia reputación de las marcas y sus aliados creativos.

Precedentes y posturas internacionales

Aunque la propuesta pueda parecer radical para algunos sectores, ya existen ciudades que han adoptado restricciones similares. Glasgow, por ejemplo, ha prohibido los anuncios de combustibles fósiles en espacios públicos. Estas acciones locales comienzan a marcar una tendencia que podría extenderse en otros países comprometidos con la descarbonización. La publicidad petrolera, en este contexto, se percibe cada vez más como un anacronismo.

A nivel internacional, las críticas también han escalado. El secretario general de la ONU, António Guterres, fue tajante en su discurso de 2023: «Insto a todos los países a prohibir la publicidad de las empresas de combustibles fósiles». Su llamado se extendió también a medios de comunicación y empresas tecnológicas, a quienes pidió dejar de aceptar este tipo de anuncios. Su denuncia es clara: esta publicidad contribuye a sostener el poder de los “padrinos del caos climático”.

Estas declaraciones no son aisladas. Reflejan una creciente conciencia global sobre el poder que tiene la comunicación para influir en comportamientos y percepciones. Y también, sobre cómo ese mismo poder puede perpetuar la inacción frente a problemas urgentes como la crisis climática. La publicidad petrolera, en ese sentido, ya no puede ser vista como neutra o inofensiva.

¿Puede una prohibición cambiar el comportamiento?

Una de las preguntas clave es si realmente la prohibición de la publicidad petrolera puede cambiar hábitos de consumo o acelerar la transición energética. La evidencia del tabaco sugiere que sí: limitar el acceso a mensajes normalizadores tuvo un efecto significativo en la disminución del uso. Aplicar esa lógica al sector energético implica desincentivar indirectamente la dependencia de los combustibles fósiles, sin necesidad de medidas punitivas directas sobre los consumidores.

Además, esta estrategia genera un efecto cultural importante: transforma la narrativa pública sobre lo que es deseable o aceptable. Si hace una década se celebraba la “innovación” petrolera, hoy se pone en entredicho su legitimidad ética y su sostenibilidad. Prohibir su publicidad puede ayudar a reconfigurar imaginarios sociales en torno al progreso, el confort y el desarrollo. Y es ahí donde la labor comunicativa tiene un papel decisivo.

Por supuesto, no se trata de una medida mágica. Los cambios estructurales requieren decisiones políticas, inversión en energías limpias y nuevas formas de producción y consumo. Pero detener la promoción activa de lo que el mismo planeta ya no puede sostener, es al menos un primer paso. Un paso coherente con los compromisos climáticos globales y con el sentido común.

publicidad petrolera

¿Qué sigue para la publicidad y la ética?

La presión para poner fin a la publicidad petrolera no es un capricho ideológico, sino un reflejo del momento crítico que vive la humanidad frente al colapso climático. La responsabilidad no solo recae en los gobiernos o las empresas de combustibles fósiles, sino también en las agencias creativas y los medios que han dado voz y legitimidad a esta industria durante décadas. Cambiar el rumbo implica reconocer el rol que ha jugado la comunicación en la crisis actual.

Prohibir los anuncios de combustibles fósiles puede marcar un punto de inflexión ético y cultural para el sector publicitario. Dejar atrás mensajes que perpetúan la dependencia del carbono es también abrir camino a nuevas formas de inspirar, informar y conectar con las audiencias. En tiempos de emergencia climática, seguir promoviendo lo insostenible no es una estrategia: es una omisión ética. Y como toda omisión, también comunica.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

spot_img
spot_img

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR