En un contexto de creciente presión regulatoria y social para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), P&G ha dado un paso estratégico al participar en el desarrollo de un nuevo modelo que impulsa la transición hacia procesos más limpios. Según información del portal edie, este proyecto que tuvo una duración de 18 meses, realizado en colaboración con Innovate UK y la Universidad de Durham, responde a la necesidad urgente de herramientas integrales que permitan a las industrias químicas y de bienes de consumo evaluar tecnologías con menor huella de carbono.
El marco de descarbonización P&G representa una respuesta innovadora y ambiciosa para enfrentar los desafíos del cambio climático desde una perspectiva estructural. Combina herramientas clave como la evaluación del ciclo de vida (LCA), la evaluación tecnoeconómica (TEA) y el análisis de políticas públicas. Gracias a esta integración, se pueden comparar opciones tecnológicas no solo en términos de su viabilidad económica, sino también desde una óptica ambiental y regulatoria.
¿Qué es el marco de descarbonización P&G?
El marco de descarbonización P&G tiene como propósito principal facilitar la toma de decisiones informadas en la manufactura de productos químicos, una de las industrias con mayores niveles de emisiones. Su estructura permite analizar las compensaciones entre costo, impacto ambiental y política regulatoria, apoyando así un enfoque sistémico en la selección de nuevas tecnologías o la mejora de las existentes.
La combinación de herramientas analíticas dentro del marco permite a los tomadores de decisiones evaluar no solo las tecnologías actuales, sino también aquellas en desarrollo. Esto lo convierte en un instrumento clave para fomentar la adopción de energía verde, especialmente electricidad e hidrógeno de bajo costo, como alternativas viables para disminuir la huella de carbono industrial.
La utilidad del marco no se limita al interior de las operaciones de P&G. También se proyecta como una base de referencia para toda la industria, al aportar lineamientos claros y cuantificables que pueden orientar tanto a empresas como a formuladores de políticas públicas en la transición hacia procesos más sostenibles.
Energía limpia como eje de la transición
Uno de los hallazgos centrales del proyecto es la relevancia de integrar fuentes de energía limpia en los procesos de manufactura. El uso de electricidad e hidrógeno verde puede marcar una diferencia significativa en la reducción de emisiones dentro de las cadenas de suministro de productos químicos y de consumo masivo.
El marco de descarbonización P&G identifica estas fuentes energéticas como catalizadores clave para transformar la industria sin comprometer su capacidad de producción. No solo se trata de sustituir combustibles fósiles, sino de rediseñar las cadenas de valor con un enfoque estratégico de largo plazo.
Al reconocer estas fuentes como pilares de una economía baja en carbono, el proyecto impulsa a las empresas a invertir en infraestructura energética sostenible y a priorizar alianzas que aceleren la descarbonización. De esta forma, se alinean los intereses corporativos con los compromisos globales del Acuerdo de París.

Descarbonización más allá de las operaciones directas
P&G ha identificado que abordar las emisiones de Alcance 3 es crucial para lograr un impacto climático significativo. Estas emisiones, que provienen de fuentes indirectas como proveedores, transporte o uso del producto, son difíciles de medir pero representan una proporción sustancial del total.
Como parte de su estrategia, la empresa se ha comprometido a reducir sus emisiones de Alcance 3 en un 40% por unidad de producción para 2030, tomando como referencia los niveles de 2020. Este compromiso ha sido validado por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), lo que refuerza su credibilidad y rigor científico.
El marco de descarbonización P&G también puede ser una herramienta útil para alcanzar estos objetivos. Al permitir un análisis integral de las cadenas de valor, facilita la identificación de puntos críticos donde se pueden aplicar innovaciones que reduzcan las emisiones indirectas, desde el diseño de productos hasta su desecho final.
Impacto sistémico y futuro del modelo
El valor de este marco no radica únicamente en su aplicabilidad dentro de una empresa líder como P&G. Su alcance potencial es mucho mayor: puede servir como referencia para toda la industria de bienes de consumo, al estandarizar métodos de evaluación que contribuyan a decisiones más transparentes y sostenibles.
Además, su enfoque holístico —que une economía, ecología y política— permite anticiparse a nuevas regulaciones ambientales y mantenerse competitivo en un entorno que exige cada vez más responsabilidad social y climática. El hecho de que los resultados iniciales ya hayan sido publicados en ACS Sustainable Resource Management demuestra su validez científica.
A futuro, se espera que este modelo evolucione y se complemente con nuevos estudios. La colaboración entre el sector privado, la academia y los organismos públicos será clave para convertirlo en una plataforma de transformación profunda, no solo a nivel corporativo sino también sectorial y nacional.

La sostenibilidad como motor de innovación
El marco de descarbonización P&G es un claro ejemplo de cómo la innovación aplicada a la sostenibilidad puede transformar las operaciones empresariales y, al mismo tiempo, influir positivamente en todo un sector. Al abordar tanto las emisiones directas como indirectas, y combinar herramientas técnicas avanzadas, este proyecto se posiciona como un hito dentro de la estrategia climática de P&G.
El camino hacia la neutralidad de carbono exige más que compromisos: requiere herramientas prácticas, colaboraciones estratégicas y voluntad de cambio. El marco impulsado por P&G y sus socios es una apuesta concreta por ese futuro sostenible, donde las decisiones basadas en datos y ciencia marcarán la diferencia.