PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
NoticiasLa RSE en contextos de conflicto y postconflicto

La RSE en contextos de conflicto y postconflicto

Por: Josep M. Lozano

libro1La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor, éste es el título del libro que acabamos de publicar con María Prandi. De hecho, la primera persona del plural es un eufemismo, porque María es el alma, la impulsora y la inspiradora del proyecto. Y, sin duda, la mejor experta que tenemos en España sobre estas cuestiones.

libroprandiEl libro cierra una trilogía que busca identificar, evaluar y promover el papel de la empresa respecto a los tres pilares fundacionales de Naciones Unidas: los derechos humanos, el desarrollo y la construcción de paz. En este sentido, publicamos en el año 2006 la Guía práctica de derechos humanos para empresas y, posteriormente, en el año 2009 una reflexión sobre el potencial de las empresas para luchar contra la pobreza a escala mundial a través del título ¿Pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Claves para comprender y actuar. Ahora se ofrece, a través de este volumen un recorrido por las diferentes aproximaciones del sector privado a la construcción de paz en países en conflicto y postconflicto. Esta reflexión tiene directamente que ver con una cuestión tan relevante hoy en día como es la del papel de los actores no estatales en la gobernanza mundial. Si este papel es un riesgo o una oportunidad, y para quién, es algo sobre lo que pretende debatir esta publicación.

libro3La primera idea que surge de esta reflexión conjunta es que los tres ámbitos -derechos humanos, desarrollo y paz- se hallan interconectados entre sí, especialmente, en los llamados entornos complejos. Y que, por consiguiente, esta conexión debe verse reflejada intrínsecamente en las políticas de RSE, pero no sólo en su contenido sino también en la manera cómo se construye. Efectivamente, en un país en reconstrucción post-bélica con una importante destrucción física pero también graves fracturas sociales, es la suma de cada uno de estos elementos lo que le da a la política de RSE una perspectiva integrada. Por el contrario, la falta de uno de estos ingredientes en las políticas de RSE hipoteca de manera clara el avance en los demás en ámbitos.

Otra de las reflexiones que propicia el libro es que la RSE no puede ir desligada del contexto en el que opera sino que debe reflejarlo y asumirlo, y dar respuesta a los retos (humanos, tecnológicos, medio ambientales, etc.) que se plantean en el entorno inmediato de la empresa, es decir a escala local; retos, por cierto, que no están muy desligados de los desafíos que enfrenta la humanidad de manera global. Una parte importante de las operaciones empresariales y de la inversión directa extranjera a escala mundial tiene lugar en países en conflicto o post-conflicto. A grandes rasgos, son países que pueden contar con diversos atractivos en el ámbito de los negocios como son la explotación de recursos naturales, mercados importantes o costes de producción ventajosos, entre otros. Así pues, y a pesar de suponer entornos complejos y, a menudo, inseguros, han atraído a empresas que actúan a nivel global o albergan un cierto tejido empresarial de carácter nacional que alimenta, desde la economía formal o informal, a las cadenas de suministro a escala global. La aportación de estos capitales privados es, en algunos casos y a lo largo del tiempo, equivalente o superior a la ayuda procedente de donantes internacionales, por lo que su peso en la economía del país, tanto a nivel micro como macro, es de una importancia central. Sin embargo, en estos entornos frágiles y tal y como muestran los diferentes autores, la orientación o perspectiva de la empresa y de su política de RSE puede sentar las bases para la consolidación de la paz o, por el contrario, puede contribuir a reavivar las causas del conflicto.

Por otra parte, se ha creído tradicionalmente en la importancia de la aportación de países donantes y en los programas de ayuda al sector público para la reconstrucción de un país. Sin embargo, algunos teóricos afirman que cada vez son más los gobiernos de los países en desarrollo en situación de post-conflicto quienes reclaman un papel más importante del comercio y menos de la ayuda internacional; con el argumento añadido de que la crisis económica mundial merma los fondos destinados a la ayuda internacional. De esta forma, el modelo estatista está dejando paso a modelos de desarrollo híbridos en los que algunos países emergentes (Brasil o China) empiezan a invertir en términos similares a las grandes agencias de ayuda internacional, sobretodo en el sector de minería e hidrocarburos, dando así respuesta a su propio modelo de desarrollo. Este fenómeno otorga así una importancia creciente a la inclusión de la perspectiva de construcción de paz en las políticas de RSE.

Para que la empresa contribuya a la paz es vital que ésta adopte lo que en el argot humanitario se ha llamado una perspectiva de «sensibilidad al conflicto». Ésta significa que, partiendo del análisis del conflicto, la empresa debería comprender y anticipar su interacción con el contexto evitando los impactos negativos y maximizando los positivos en el proceso de construcción de paz. De la mano de la teoría del Do no harm, la empresa debería también ser capaz de fomentar los elementos «conectores», es decir aquellos que reducen la tensión, y minimizar los elementos «divisores», aquellos que incrementan potencialmente la violencia en su área de influencia. Ser sensible al conflicto no significa necesariamente que la empresa deba implicarse en acciones de construcción de paz pero sí que significa que ésta, como mínimo, no impacte negativamente en el conflicto o en el proceso de consolidación de la paz.

Hoy en día son muchas las empresas que han incorporado políticas de derechos humanos y rinden cuentas al respecto, sin embargo son pocas aún las que tienen en cuenta la especificidad de operar en estos contextos en sus políticas de RSE. Sin embargo, y tal y como presenta este libro, existen experiencias significativas de empresas que participan en diversos países en la construcción de paz jugando así un papel cada vez más relevante en cuestiones que afectan a la gobernanza global. El papel de la empresa privada como actor en los conflictos armados ha sido una cuestión objeto de intenso estudio y controversia en las últimas décadas. Otras corrientes más recientes, identifican y describen un potencial papel de la empresa en la construcción de paz. Empresas nacionales o internacionales han desarrollado políticas de construcción de paz apoyando la generación de oportunidades de emprendimiento y empleo para las poblaciones vulnerables, tendiendo puentes entre comunidades, apoyando activamente negociaciones de paz o adaptando sus productos. Esta publicación pretende mostrar los elementos que componen una RSE sensible al conflicto y al postconflicto y se ofrecen orientaciones a las empresas que quieran adoptar una visión estratégica en este ámbito.

Visite la fuente en el blog de Josep M. Lozano



Josep M. Lozano

Profesor del Departamento de Ciencias Sociales e investigador senior en RSE en el Instituto de Innovación Social de ESADE (URL). Sus áreas de interés son: la RSE y la ética empresarial; valores y liderazgos en las organizaciones; y espiritualidad, calidad humana y gestión. Ha publicado sus investigaciones académicas en diversos journals. Su último libro es La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible (Trotta) Otros de sus libros son: Ética y empresa (Trotta); Los gobiernos y la responsabilidad social de la empresa (Granica); Tras la RSE. La responsabilidad social de la empresa en España vista por sus actores (Granica) y Persona, empresa y sociedad (Infonomía).

Ha ganado diversos premios por sus publicaciones. Fue reconocido como Highly commended runner-up en el Faculty Pionner Award concedido por la European Academy of Business in Society i el Aspen Institute. Ha sido miembro de la Comissió per al debat sobre els valors de la Generalitat; del Foro de Expertos en RSE del MTAS; del Consejo Asesor de la Conferencia Interamericana sobre RSE del BID; y de la Taskforce for the Principles for Responsible Business Education del UN Global Compact. En su página web mantiene activo un blog que lleva por título Persona, Empresa y Sociedad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR