PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
Columnistas ExpokR con R | Por Edgar LópezLa demanda de profesionales en sostenibilidad crece, ¿y la oferta?

La demanda de profesionales en sostenibilidad crece, ¿y la oferta?

Por Edgar López

En un entorno donde la incertidumbre política y económica ha debilitado la confianza en la agenda ESG, es fundamental mirar más allá de las narrativas coyunturales y analizar la evidencia objetiva. Si bien algunos sectores han moderado su discurso sobre sostenibilidad, los datos demuestran que la transformación está ocurriendo y que las oportunidades para el talento especializado están en ascenso.

El Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial (WEF) confirma que la transición hacia modelos económicos más sostenibles está redefiniendo el mercado laboral. Este cambio no responde únicamente a tendencias ideológicas, sino a factores estructurales como regulaciones más estrictas, avances tecnológicos, nuevas preferencias de los consumidores y la necesidad de atracción de talento.

El informe también identifica qué posiciones y habilidades están quedando obsoletas. Este análisis resulta útil para entender el impacto de la automatización y la digitalización en sectores que anteriormente fueron clave para la economía y que hoy enfrentan una reconfiguración radical.

La sostenibilidad no es una moda, sino una transformación estructural que está moldeando la industria, el empleo y la educación. La clave es identificar estas señales y actuar en consecuencia.

Posiciones en crecimiento

El crecimiento de ciertos roles en el mercado laboral está impulsado en gran medida por desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial, la robótica y el acceso digital. Según el estudio, las posiciones con mayor proyección de crecimiento al 2030 incluyen aquellas vinculadas a la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías.

Los empleos con mayor crecimiento proyectado incluyen:

  • Especialistas en Big Data, esenciales en la recopilación y análisis de datos para la toma de decisiones empresariales.
  • Ingenieros FinTech, clave en la transformación digital de los servicios financieros.
  • Especialistas en IA y Aprendizaje Automático, altamente demandados por el auge de la automatización y la optimización de procesos.
  • Desarrolladores de Software y Aplicaciones, fundamentales en la digitalización empresarial y el crecimiento de plataformas digitales.
profesionales en sostenibilidad
WEF_Future_of_Jobs_Report_2025

El impacto de la transición verde y la adaptación al cambio climático

La transición verde y la adaptación al cambio climático están transformando el mercado laboral. Según el WEF Future of Jobs 2025, se espera que la adaptación al cambio climático sea el tercer mayor contribuyente al crecimiento neto del empleo global para 2030, con una proyección de 5 millones de nuevos empleos. La mitigación del cambio climático, por su parte, ocupa el sexto lugar, con 3 millones de empleos adicionales.

Las tendencias en generación, almacenamiento y distribución de energía también están impulsando el crecimiento del empleo, generando un millón de puestos de trabajo adicionales y situándose como la segunda mayor contribución tecnológica al crecimiento del empleo, después de la inteligencia artificial y el procesamiento de información.

Estas expectativas están posicionando a los Ingenieros Ambientales y a los Ingenieros en Energías Renovables entre los 15 empleos de más rápido crecimiento. También están impulsando el crecimiento de roles como Especialistas en Sostenibilidad y Técnicos en Energías Renovables. El informe del WEF respalda esto con datos que muestran que la contratación en sectores verdes ha superado sistemáticamente las tendencias generales del mercado laboral en los últimos años.

profesionales en sostenibilidad
WEF_Future_of_Jobs_Report_2025

Ambas macrotendencias vinculadas a la transición verde también están generando una de las mayores transformaciones en el mercado laboral, no solo en términos de crecimiento, sino también de reconversión de ciertos sectores. Por ejemplo, están impulsando tanto la creación como la reducción de empleos en el sector agrícola, particularmente en los roles de trabajadores agrícolas y jornaleros. Asimismo, están impulsando el crecimiento neto de empleos en la construcción, en especial en trabajos de enmarcado y acabados.

Entre las posiciones que proyectan crecimiento de aquí al 2030 destacan:

  • Ingenieros Ambientales, clave en la planificación y desarrollo de soluciones sostenibles.
  • Ingenieros en Energías Renovables, vitales para el avance de la transición energética.
  • Especialistas en Sostenibilidad, enfocados en la integración de estrategias sustentables en las empresas.
  • Técnicos en Energías Renovables, encargados de la instalación y mantenimiento de infraestructura verde.
  • Profesionales en Protección Ambiental, responsables de la mitigación de impactos ecológicos.
  • Científicos Sociales y Profesiones Relacionadas, fundamentales en el análisis del impacto social de las políticas sustentables.
  • Oficiales de Cumplimiento, encargados de garantizar que las empresas cumplan con normativas ambientales y sociales.
WEF_Future_of_Jobs_Report_2025
WEF_Future_of_Jobs_Report_2025

Posiciones en declive

El decrecimiento en ciertas áreas del empleo no solo responde a la automatización y digitalización, sino también a factores como el acceso digital masivo, la adopción de inteligencia artificial y la implementación de sistemas autónomos. Según el WEF Future of Jobs Report 2025, los roles administrativos y clericales están entre los más afectados.

Los empleos con mayor riesgo de declive incluyen:

  • Cajeros y taquilleros, desplazados por los sistemas de autoservicio y pagos digitales.
  • Asistentes administrativos y secretarias ejecutivas, reemplazados por software de automatización y asistentes virtuales.
  • Trabajadores de impresión, impactados por la digitalización y la reducción de la demanda de impresos físicos.
  • Contadores y auditores, afectados por la creciente adopción de software de análisis financiero y contabilidad automatizada.

Además, la automatización está impactando sectores específicos:

  • Trabajos administrativos y operativos repetitivos, reemplazados por inteligencia artificial y digitalización.
  • Manufactura intensiva, desplazada por tecnologías más eficientes y robótica avanzada.
  • Atención al cliente, cada vez más automatizada mediante inteligencia artificial y autoservicio digital.
WEF_Future_of_Jobs_Report_2025
WEF_Future_of_Jobs_Report_2025

Estas tendencias reflejan que la sostenibilidad, lejos de debilitarse, está evolucionando hacia una estructura más definida con métricas claras y una creciente demanda de talento especializado.

El papel de las universidades en la formación del talento sostenible

El mercado laboral está enviando un mensaje claro: las empresas necesitan más talento especializado en sostenibilidad. La formación académica es un elemento clave en esta ecuación. Sin embargo, el reto no es solo ampliar la oferta de programas educativos, sino garantizar que estos estén alineados con las necesidades del sector productivo y con las tendencias globales de transformación.

México cuenta con una oferta académica creciente para atender estas demandas emergentes. Entre los programas que encontré en Chat GPT están:

Licenciaturas

Licenciatura en Gestión Ambiental y Sustentabilidad – Universidad del Valle de México (UVM).

Licenciatura en Economía y Desarrollo Sostenible – @Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México «Rosario Castellanos».

Licenciatura en Dirección en Responsabilidad Social y Sustentabilidad – Universidad Anáhuac México .

Ingenierías

Ingeniería en Desarrollo Sustentable – Tecnológico de Monterrey (ITESM).

Ingeniería Ambiental – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ingeniería en Energías Renovables – UNAM, UNITEC, UANL.

Ingeniería en Energía – UAM Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Ingeniería Ambiental y Energía Sustentable – Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Maestrías y Doctorados

Maestría en Ingeniería en Energías Renovables – UNAM.

Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad – UNAM.

Maestría en Responsabilidad Social e Innovación Estratégica – Universidad Anáhuac México.

Doctorado en Desarrollo Rural y Sustentabilidad – Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

El caso de la Universidad Anáhuac y su Facultad de Responsabilidad Social: entre la consolidación y la necesidad de liderazgo

La creciente demanda de talento especializado en sostenibilidad y su consolidación como un eje central del empleo me lleva a reflexionar sobre el rol que mi alma mater, la Universidad Anáhuac México, puede jugar en la formación de los profesionales que liderarán esta transición.

En 2004, la Universidad Anáhuac marcó un hito al crear la primera Facultad de Responsabilidad Social a nivel mundial, consolidándose como un referente en la formación de líderes en RSC y sustentabilidad. Desde sus inicios, la Facultad comprendió que el reto no era solo enseñar, sino formar líderes con capacidad de influir, ocupar espacios estratégicos y generar impacto real. Durante años, esa fue su mayor promesa.

Hoy, más que nunca, el mercado laboral necesita esos líderes. La sostenibilidad ha evolucionado de un compromiso voluntario a un eje estratégico para empresas y gobiernos, lo que hace aún más relevante el papel de las universidades. No basta con impartir conocimiento; es necesario activar talento, desarrollar pensamiento crítico y posicionar a los egresados en los espacios donde se toman decisiones clave.

Sin embargo, al observar el papel actual de la Facultad, me pregunto si realmente sigue cumpliendo con esa misión.

No pongo en duda la calidad de su formación, pero su posición de referente y pionera se ha debilitado. Una Facultad necesita más que buenos programas: también requiere un director o directora con presencia en el debate público, que influya en la agenda del sector y proyecte a sus académicos y egresados como referentes. En universidades de prestigio, estos liderazgos no solo administran, sino que posicionan a su institución en la conversación clave, impulsando el reconocimiento de su comunidad en el ecosistema profesional.

En un momento donde la sostenibilidad define estrategias y marca el rumbo de empresas y gobiernos, la ausencia de un liderazgo visible no es solo una omisión, es una oportunidad desperdiciada.

¡Arriba! ¡A chambear que hay mucho por hacer!

El panorama es claro: la sostenibilidad no es una aspiración, es una realidad en el mercado laboral. No es un deseo ni una buena intención, es un hecho respaldado por datos, tendencias y transformaciones estructurales.

Para quienes ya están en este camino, esto no es motivo de incertidumbre, sino de claridad. El reto es elevar el nivel, fortalecer la ejecución y asumir con convicción el papel que corresponde a esta gestión. Para quienes están en formación, la oportunidad es enorme: el talento especializado en sostenibilidad será cada vez más demandado.

Las universidades, por su parte, deben decidir si serán protagonistas de esta transformación o simples espectadoras.

Este análisis me da perspectiva y me permite sostener lo que siento y en lo que creo. Es la confirmación de que la sostenibilidad no es una opción, sino el camino inevitable para el progreso empresarial y el desarrollo sostenible.


Edgar López Pimentel, es actualmente Director en Expok, ejerciendo su liderazgo día a día con pasión por la responsabilidad social y el desarrollo sustentable. Su labor ha contribuido significativamente al posicionamiento de empresas líderes en materia de responsabilidad social.

Su formación académica, enriquecida por programas de Alta Dirección de Empresas en el IPADE e IE Business School, así como una maestría en Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad Anáhuac Norte, respaldan su liderazgo.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR