El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) ha demostrado un firme compromiso con la investigación en torno a la sociedad civil, sus dinámicas de participación y los desafíos que enfrenta. En un contexto donde la gobernanza democrática y la transparencia son claves para el desarrollo social, contar con estudios rigurosos y propuestas innovadoras es fundamental.
Consciente de esta necesidad, Cemefi impulsa el Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil, cuyo objetivo es fomentar la generación de conocimiento con un alto estándar metodológico. Esta iniciativa reconoce a investigadores cuyas tesis ofrecen análisis originales y propuestas de valor para fortalecer el papel de la sociedad civil en América Latina y el Caribe. A continuación, presentamos a los ganadores del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil de la XVIII edición de este prestigioso reconocimiento.
Conoce a los ganadores del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil
Este galardón busca incentivar investigaciones que exploren y expliquen las dinámicas del tercer sector, promuevan la transparencia y fortalezcan la gobernanza participativa. Se otorga en dos categorías: tesis de maestría y tesis de doctorado, evaluadas por un jurado de especialistas en la materia. Los proyectos reconocidos deben demostrar rigor metodológico, innovación y una contribución relevante al conocimiento sobre la sociedad civil en la región.
Los ganadores del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil en esta edición representan estudios clave que aportan nuevas perspectivas y conocimientos fundamentales:
Ganadores en la categoría de Tesis de Maestría
- Primer lugar:La lucha por la visibilización, reconocimiento y dignificación de las y los intérpretes de lenguas indígenas en el sistema de justicia en Oaxaca (1996-2022). Eduardo Ezequiel Martínez Gutiérrez, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
- Esta investigación examina el papel de los intérpretes de lenguas indígenas en el sistema judicial, destacando su importancia para garantizar el acceso a la justicia y los desafíos que enfrentan en términos de reconocimiento y condiciones laborales.

- Segundo lugar:La capacidad de incidencia de las OSC en Jalisco: ¿Un camino hacia la gobernanza democrática? Ashlyn Elizabeth Nuckols, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
- El estudio analiza cómo las organizaciones de la sociedad civil en Jalisco influyen en la toma de decisiones gubernamentales, evaluando su impacto en el fortalecimiento de la democracia participativa.
- Tercer lugar:Uso de prácticas y tecnologías de comunicación en el proceso de discusión de la Ley de Personas Desaparecidas de Jalisco. Martha Leticia Bravo Contreras, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
- La investigación explora el papel de la comunicación digital en los debates legislativos sobre desapariciones en Jalisco, destacando su impacto en la movilización social y la creación de políticas públicas.
- Mención honorífica:Las organizaciones de la sociedad civil como escenarios para el proceso de empoderamiento de mujeres cisgénero de sectores populares y/o de escasos recursos en León, Guanajuato. Teresita Navarrete Villa, Universidad de Guanajuato.
- Se estudia el impacto de las OSC en el empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad, analizando cómo estas organizaciones contribuyen a la autonomía y participación social de sus beneficiarias.
Ganadores en la categoría de Tesis de Doctorado
- Primer lugar:Open strategy and volunteering practices in Non-Profit Organizations (NPOs). Lenis Yelin Araque, Universidad EAFIT, Colombia.
- Esta tesis aborda las estrategias abiertas en las organizaciones sin fines de lucro y cómo estas prácticas influyen en la gestión del voluntariado y la sostenibilidad institucional.

- Segundo lugar:Condiciones para la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en asuntos públicos en México. El caso del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. María Isabel Verduzco Verduzco, UNAM.
- Se analiza el impacto de las OSC en la política ambiental mexicana, tomando como caso de estudio al Centro Mexicano de Derecho Ambiental y su capacidad de incidencia en políticas públicas.
- Tercer lugar:La sociedad civil organizada y su contribución al desarrollo social, el caso del Programa de Coinversión Social (PCS) 2009-2019. Ma. del Rosario López García, El Colegio Mexiquense, A.C.
- La investigación evalúa los efectos del PCS en el desarrollo social en México, examinando su efectividad como un modelo de colaboración entre OSC y el gobierno.
- Mención honorífica:El papel de las coaliciones de la sociedad civil en el cambio de la política de cannabis de Colombia y México en el siglo XXI. Adrián Jiménez Sandoval, UNAM.
- Se estudia la influencia de los movimientos ciudadanos en la transformación de la política de drogas en ambos países, destacando el rol de las coaliciones de sociedad civil en este proceso.
El impacto de la investigación sobre la sociedad civil
Las investigaciones sobre la sociedad civil juegan un papel crucial en la construcción de sociedades más equitativas y participativas. A través del análisis de políticas, dinámicas sociales y modelos de gobernanza, estos estudios permiten comprender mejor los retos y oportunidades que enfrenta el tercer sector en América Latina y el Caribe.
Además, la producción de conocimiento académico facilita la formulación de estrategias innovadoras para fortalecer la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en la toma de decisiones públicas. Estas investigaciones no solo generan datos relevantes, sino que también promueven el desarrollo de herramientas prácticas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las OSC.
El Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil de Cemefi contribuye significativamente a este proceso al reconocer y difundir estudios con un alto nivel metodológico y un impacto tangible en el sector. Incentivar la investigación y la divulgación de sus hallazgos es clave para seguir fortaleciendo la participación ciudadana y la transformación social en la región.

Un reconocimiento que fortalece a la sociedad
El Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil de Cemefi no solo impulsa el desarrollo de estudios académicos de alto nivel, sino que también contribuye a la creación de políticas públicas más efectivas e inclusivas. Los ganadores del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil aportan nuevas perspectivas sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector en América Latina, promoviendo soluciones innovadoras que benefician a toda la sociedad.
En un mundo en constante transformación, es esencial continuar fomentando espacios de análisis y reflexión sobre la sociedad civil. Este tipo de iniciativas permiten generar conocimientos clave para mejorar la participación ciudadana y fortalecer la democracia en la región. Cemefi reitera su compromiso con la investigación y el desarrollo del tercer sector, invitando a más investigadores a participar en futuras ediciones de este importante galardón.