En medio de una nueva crisis política detonada por los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas —dos de ellas ya sancionadas por la CNBV—, la presidenta Claudia Sheinbaum decidió no evadir el tema en su conferencia matutina del jueves 26 de junio. Al contrario: lo enfrentó, lo contextualizó… y lo contrastó.
Contrastó, sí, con una puesta en escena cuidadosamente organizada: la presentación del programa de Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, acompañada por 14 gobernadoras y gobernadores del país, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y un mensaje contundente: México está listo para recibir inversión con impacto, desarrollo ordenado y visión de largo plazo.
“No somos piñata de nadie”
Sheinbaum reafirmó su posición frente a los señalamientos del Tesoro estadounidense: “Hasta ahora, no hay pruebas de lavado de dinero. Si hay pruebas, se actúa; si no, no se puede proceder”. Y subrayó: “México no se subordina a nadie. Somos un país libre, soberano e independiente”.
En ese marco, y casi como coreografía política, el mensaje pasó del conflicto al proyecto: la presentación de los 15 primeros Polos de Bienestar, zonas económicas especiales impulsadas desde el Ejecutivo para ordenar y fomentar la inversión nacional y extranjera con infraestructura, estímulos fiscales, formación técnica y alineación con vocaciones productivas regionales.
Gobernadores: inversión sí, pero con impacto
Desde el inicio, Marcelo Ebrard fijó el tono: “El objetivo es crear bienestar, el desarrollo es el medio”. Y destacó que los incentivos estarán ligados a maquinaria, formación de talento y proyectos de innovación.
Después, uno a uno, los gobernadores reforzaron el mensaje: la inversión debe generar empleo, pero también desarrollo regional, inclusión, innovación productiva y cuidado ambiental.
Alfonso Durazo (Sonora): “No bajo la lógica neoliberal del poder político subordinado al económico, sino con una visión humanista. Aprovecharemos el Plan Sonora de energías sostenibles, la industria de semiconductores y la electromovilidad”.
Julio Menchaca (Hidalgo): explicó que uno de los polos estará enfocado en economía circular. Subrayó la relevancia del sistema estatal de educación técnica como base para un desarrollo sostenible.
Rocío Nahle (Veracruz): destacó que el parque industrial de Tuxpan contará con acceso a gas, agua y electricidad. Será apto para industrias de química, agroindustria y economía circular. “Tenemos conectividad, recursos y mano de obra calificada”, afirmó.
Alejandro Armenta (Puebla): anunció que el polo en San José Chiapa será “la capital de la tecnología y la sostenibilidad”. Incluye centros de investigación, formación técnica y proyectos vinculados con movilidad eléctrica y energía solar.
Rubén Rocha (Sinaloa): anunció la instalación de Mexinol, planta de metanol verde, “con cero contaminación”. También propuso un plan de bienestar para pueblos yoremes en la zona de influencia del proyecto.
María Eugenia Campos (Chihuahua): habló de cerrar brechas sociales: “Es la oportunidad de transformar la frontera, atender la pobreza alimentaria y el rezago educativo a través de una economía inclusiva”.
Libia García (Guanajuato): planteó que el polo logístico de Celaya “conecta lo económico con lo social, lo global con lo local”. Destacó el fortalecimiento de MiPymes y capacitación técnica como ejes del proyecto.
Delfina Gómez (Edomex): informó que en el polo del oriente mexiquense se invertirán más de 800 millones de pesos y se generarán más de 4,500 empleos. “Es una inversión con vocación social y sustentable”, dijo.
Mara Lezama (Quintana Roo): calificó el proyecto como parte de un nuevo modelo de desarrollo con “prosperidad compartida” para Chetumal. Mencionó la conectividad del Tren Maya y los estímulos fiscales como motores del ecosistema productivo.
Layda Sansores (Campeche): “Este polo es más que infraestructura; es justicia histórica. Que no dependamos de lo que se extrae, sino de lo que se construye, se sueña y se piensa”.
Esteban Villegas (Durango): detalló que ya se construye en su estado el Data Center más grande de Latinoamérica. “Tenemos gas, agua, seguridad y conectividad. Durango renace como un nuevo polo industrial de México”.
Alfredo Ramírez Bedolla (Michoacán): puso el acento ambiental: “Toda la energía eléctrica en Michoacán es limpia, gracias a la geotermia. Esto atraerá empresas con criterios sustentables”.
Más que desarrollo: visión de país
En una conferencia donde los medios internacionales hablaban de tensiones financieras y subordinación internacional, la narrativa fue otra: unidad territorial, inversiones con visión, talento local y aprovechamiento de recursos limpios.
Sheinbaum lo resumió así: “México no se subordina. México se coordina. México tiene rumbo”.
Pero también dejó claro que no basta con abrir la puerta a la inversión: se trata de ordenarla, alinearla con las vocaciones regionales y garantizar que el desarrollo sea sostenible en el tiempo.