PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
NoticiasDiversidadDiferencia entre Woke y DEI: ¿Por qué la gente los confunde?

Diferencia entre Woke y DEI: ¿Por qué la gente los confunde?

En los últimos años, dos términos han dominado el debate público en torno a la diversidad, la inclusión y la equidad en la sociedad y el mundo corporativo: «woke» y DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión, por sus siglas en inglés). Aunque son conceptos distintos, han sido utilizados de manera intercambiable, generando confusión e incluso desinformación.

En este artículo exploraremos la diferencia entre Woke y DEI, por qué la gente los confunde y cuáles son las implicaciones de esta confusión en el ámbito social y empresarial.

¿Qué significa «Woke»?

El término «woke» proviene del inglés y significa «despierto». Originalmente, era utilizado por la comunidad afroamericana para referirse a la conciencia sobre la injusticia racial y las desigualdades sistémicas en Estados Unidos. Con el tiempo, su significado se amplió para abarcar la conciencia sobre cualquier forma de opresión, como la discriminación de género, la homofobia o el cambio climático.

Sin embargo, en los últimos años, «woke» ha sido apropiado por sectores políticos y mediáticos, especialmente en el discurso conservador, como un término despectivo para referirse a iniciativas progresistas que consideran extremas o coercitivas. Esto ha llevado a que sea percibido de manera polarizada: para algunos es una filosofía de justicia social, mientras que para otros es sinónimo de corrección política excesiva.

diferencia entre Woke y DEI

¿Qué es DEI?

Por otro lado, DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) es un conjunto de estrategias organizacionales diseñadas para garantizar que los entornos laborales y educativos sean accesibles, equitativos y reflejen la diversidad de la sociedad.

Las iniciativas DEI incluyen:

  • Programas de contratación para fomentar la diversidad de talento.
  • Capacitaciones sobre sesgos inconscientes en el lugar de trabajo.
  • Políticas de equidad salarial y oportunidades de crecimiento para grupos históricamente excluidos.
  • Creación de espacios de trabajo inclusivos y libres de discriminación.

A diferencia de «woke», DEI es una estrategia con base en datos y evidencia que busca mejorar la equidad en las organizaciones y no una postura ideológica subjetiva.

¿Por qué la gente confunde Woke y DEI?

1. Uso mediático y politización

Uno de los principales motivos de la confusión entre ambos términos es el uso que los medios de comunicación y figuras políticas han dado a la palabra «woke». En muchos espacios, DEI ha sido etiquetado como «woke», lo que ha llevado a que las estrategias de diversidad sean vistas como una «agenda política» en lugar de una práctica empresarial efectiva.

Sectores conservadores han utilizado «woke» para descalificar cualquier iniciativa que promueva equidad o inclusión, lo que ha generado la percepción errónea de que DEI es parte de un movimiento ideológico radical en lugar de una herramienta de gestión empresarial.

2. Falta de comprensión de DEI

Muchas personas creen que DEI es simplemente «discriminación inversa» o «cuotas» para ciertos grupos, cuando en realidad se trata de eliminar barreras estructurales que han impedido la igualdad de oportunidades.

Esta falta de información ha contribuido a la confusión, haciendo que la diferencia entre Woke y DEI se difumine en el debate público.

3. Simplificación del discurso público

El mundo político y mediático tiende a reducir debates complejos en conceptos sencillos. En este contexto, tanto «woke» como DEI se han metido en el mismo saco, perdiendo matices importantes.

En lugar de ver DEI como una estrategia de negocios basada en investigaciones sobre diversidad y productividad, muchas personas lo perciben como parte de un movimiento social polarizado.

diferencia entre Woke y DEI

4. Reacción ante cambios culturales

El avance de los movimientos en favor de la equidad ha generado resistencia en algunos sectores. El término «woke» se ha convertido en un arma de doble filo, usado tanto por quienes defienden el progreso social como por quienes critican ciertos excesos del activismo.

Esto ha provocado que cualquier iniciativa que busque diversidad e inclusión sea vista como una imposición «woke», ignorando que DEI es una práctica basada en datos y resultados tangibles.

Consecuencias de la confusión entre Woke y DEI

La falta de claridad sobre la diferencia entre Woke y DEI tiene implicaciones reales, entre ellas:

  • Desinformación: Muchas empresas y empleados evitan participar en iniciativas DEI por temor a ser etiquetados como «woke».
  • Retroceso en diversidad: La percepción negativa ha llevado a algunas empresas a recortar o eliminar programas de diversidad, afectando la equidad en el lugar de trabajo.
  • Mayor polarización: En lugar de fomentar un diálogo productivo sobre inclusión y equidad, la confusión ha generado debates politizados y poco informados.

La diferencia entre Woke y DEI es clara: Woke es un concepto subjetivo vinculado a la conciencia social y el activismo, mientras que DEI es una estrategia empresarial con base en datos para mejorar la equidad en las organizaciones.

La confusión entre ambos ha sido amplificada por el uso mediático y la polarización política, lo que ha generado desinformación y resistencia a las iniciativas de diversidad. Para abordar este problema, es fundamental educar sobre lo que realmente significa DEI y diferenciarlo del discurso ideológico.

En un mundo en constante evolución, comprender estos conceptos no solo ayuda a mejorar el debate, sino también a crear sociedades y empresas más equitativas y sostenibles.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR