PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
NoticiasRSEDesde el Conversatorio AliaRSE: RSC en dos velocidades, entre lo que hacen...

Desde el Conversatorio AliaRSE: RSC en dos velocidades, entre lo que hacen las pymes y lo que formalizan los grandes

Banner Economía Circular Banner Economía Circular

Mientras muchas microempresas ya actúan con responsabilidad sin llamarlo así, los grandes corporativos avanzan en institucionalizar la sostenibilidad. El nuevo foro de AliaRSE puso este contraste sobre la mesa.

En México, la responsabilidad social empresarial no es exclusiva de grandes corporativos. Muchas microempresas la practican todos los días sin saberlo, mientras que las instituciones financieras más grandes la convierten en estrategia estructurada. Este contraste, revelador y necesario, protagonizó el primer Conversatorio AliaRSE, celebrado el 12 de junio como parte del 25 aniversario del movimiento.

Con el título “Agenda Compartida: Innovación y Alianzas para un México Competitivo”, la sesión reunió a Mariuz Calvet (ABM), Claudia Ramírez del Palacio (CANIRAC) y Gustavo Pérez Berlanga (AliaRSE), en una conversación moderada por Edgar López Pimentel, director de Expok.

Dos realidades, un mismo propósito

El contraste no solo es útil: es estratégico. Como señaló Claudia Ramírez del Palacio, el 96% de los negocios en el sector restaurantero son microempresas. Muchas de ellas compran local, promueven comercio justo, cuidan el agua y generan empleo, especialmente para mujeres. Esas prácticas son, en esencia, responsabilidad social, aunque no siempre se reconozcan ni se articulen bajo esa etiqueta. Ahí radica un gran potencial: reconocer, ordenar y comunicar ese impacto cotidiano.

Desde la banca, el panorama es distinto. “El 85% de los activos están en manos de cinco o seis bancos que ya tienen productos sostenibles, sistemas de riesgo, equipos, reportes… todo”, apuntó Mariuz Calvet. Y mientras unos profesionalizan, otros apenas comienzan.

Conversatorio AliaRSE

Este contraste generó una reflexión clave: la responsabilidad social ya ocurre en muchas pequeñas empresas como práctica cotidiana, y se convierte en estrategia estructurada en los grandes corporativos. Reconocer este doble avance también implica destacar el papel clave que pueden jugar las cámaras y asociaciones en tender puentes entre ambas realidades, articulando conocimientos, visibilizando prácticas y construyendo capacidades. Ambas realidades son relevantes. El reto está en cerrar la brecha, visibilizar el impacto y profesionalizar las acciones.

Un nuevo tono en los anuncios de inversión

Otro elemento que motivó el conversatorio fue el cambio de tono que se ha observado en los recientes anuncios de inversión hechos por grandes empresas junto a la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Muchas marcas están anunciando sus compromisos desde Palacio Nacional o en la conferencia matutina, haciendo énfasis no solo en montos, sino en el impacto social y ambiental que implican.

Este cambio de narrativa —de hablar de montos a hablar de impactos— también interpela a las cámaras y asociaciones: ¿qué papel deben jugar en acompañar, acelerar o visibilizar estas transformaciones?

Finanzas sostenibles con rigor

Mariuz Calvet compartió que el 60% de las emisiones en la Bolsa Mexicana de Valores el año pasado fueron verdes, sociales o sostenibles. También advirtió que el rigor es indispensable: “Etiquetar una operación verde sin respaldo sólido nos expone al azote del greenwashing. Por eso pedimos validaciones, facturas, metas. No es burocracia: es credibilidad”.

Desde su experiencia, la sostenibilidad en el sistema financiero ya es una conversación seria, técnica y estratégica. Y como lo afirmó durante el conversatorio: “Si el capital no se mueve hacia actividades sostenibles, no vamos a llegar a las metas del Acuerdo de París. Así de claro”.

Restaurantes como tejido social

Durante el conversatorio se destacó que el sector restaurantero tiene una fuerte presencia femenina, raíces locales y capacidad de generación de empleo. Se recordó que el 80% de los insumos en el sector son de origen nacional y que la mayoría de los negocios trabajan con un alto compromiso social, aunque sin etiquetarlo como tal.

“Lo hacen por convicción, por eficiencia o por cultura. Pero no lo reconocen como responsabilidad social, y ahí está la oportunidad: profesionalizar, educar y visibilizar”. Desde la CANIRAC se ha lanzado una plataforma de capacitación gratuita para integrar estos contenidos.

Conversatorio AliaRSE

Una apuesta de AliaRSE por el pensamiento gremial

Gustavo Pérez Berlanga explicó que los conversatorios forman parte de una estrategia de AliaRSE para fortalecer la promoción de la RSC desde las cámaras y asociaciones. La idea es clara: provocar pensamiento colectivo, impulsar principios y reconocer buenas prácticas que ya ocurren en muchos sectores.

“Queremos que las cámaras pasen de representar intereses a promover principios. Que se conviertan en articuladoras, formadoras, visibilizadoras del impacto de sus agremiados”, afirmó.

Un diagnóstico elaborado por AliaRSE en alianza con CEMEFI y la Universidad Panamericana confirma la diversidad de avance entre gremios empresariales: algunos muy maduros, otros en transición y muchos apenas iniciando. A los primeros hay que provocarles liderazgo; a los segundos, acompañarlos; y a los terceros, ayudarles a dar sus primeros pasos.

Un nuevo espacio de diálogo

El Conversatorio AliaRSE inauguró un nuevo formato para hablar de responsabilidad social desde lo gremial, con una mirada propositiva y estratégica. El contraste entre pequeñas empresas que ya hacen y grandes que institucionalizan puede convertirse en una narrativa poderosa para tender puentes, construir capacidades y promover un modelo de desarrollo compartido.

Este nuevo formato de conversación impulsado por AliaRSE invita a mirar la responsabilidad social desde una lógica gremial: colectiva, estratégica y transformadora. Y lo hace reconociendo una realidad poderosa: en México, el impacto responsable no solo se diseña desde la cima, también se teje desde abajo, en lo cotidiano.La conversación completa está disponible en el canal de YouTube de AliaRSE por México: https://www.facebook.com/share/v/16YxZcHcKU/.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

spot_img
spot_img
spot_img

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR