PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
NoticiasChina y la RSC, ¿La RSC como barrera al comercio internacional?

China y la RSC, ¿La RSC como barrera al comercio internacional?

Por Helena Ancos

En el contexto internacional, los impulsos más decididos a favor de la RSE están procediendo de los esfuerzos en ámbitos institucionales como la Unión Europea o la CFI, pero nos estamos encontrando también con dos fenómenos que muestran que el mercado de la RSE se está desarrollando en otros contextos y con el impulso de aliados con los que no contábamos.

China ofrece ejemplos de estos dos fenómenos. Este país está desarrollando su propia cultura de RSC, de forma tardía pero con similitudes a otros ámbitos geográficos, al mismo tiempo que estamos asistiendo a una suerte de competencia desleal promovida por las autoridades públicas que apelan al nacionalismo del consumidor y a los intereses de la industria nacional, pero que está teniendo como resultado un estrechamiento del cerco de la RSE a las grandes multinacionales extranjeras y a la erección de una nueva barrera no arancelaria al comercio llamada RSE.

1) Si observamos los antecedentes de la RSE en China, relatados en el estudio de Joseph Sarkis, Na Ni, y Qinghua Zhu, hasta 1978 prácticamente todas las empresas chinas eran de propiedad estatal y es a partir de la década de los 80 y 90 del siglo pasado cuando con la política de privatizaciones, las empresas privadas comienzan a contribuir significativamente al PIB nacional. Es por ello que evidentemente, el gobierno chino juega un papel preponderante también en el discurso de la RSE.

En un país donde hay un férreo control sobre las emergentes ONG (se contabilizaron en 2010 más de 425.000) y unos sindicatos fuertemente politizados; una intermitente presión de los medios de comunicación con casos como el del Premio Nobel Liu Xiaobo o el activista Chen Guangcheng, los motores de la RSE se mueven principalmente en otros ámbitos.

Por un lado, las políticas regulatorias internacionales como la normativa medioambiental de la UE (en especial, las Directivas de Residuos eléctricos y equipamientos electrónicos y la de Reducción de sustancias peligrosas, ambas de 2003, que exigen que cualquier organización que comercie o exporte a Europa cumpla determinados estándares).

Otras iniciativas legislativas proceden del ámbito interno, pero son tan recientes que no permiten todavía observar resultados constatables. Tal es el caso del art. 5 de la Chinese Company Law de 2006, que entró en vigor en enero de 2009, que exige a las empresas ser socialmente responsables en el ejercicio de sus actividades e intentar evitar la degradación medioambiental.

Los programas de filantropía y acción social también ha tenido cierto protagonismo, sobre todo como consecuencia del terremoto de Sichuan de 2008, que movilizó más de 6.24 billones de RMB o el programa China Guangcai que pretende eliminar la pobreza en las zonas de mediooeste y más aisladas de China (Guangcai Program 2010).

Sin embargo, han sido las cadenas globales de suministro las que han diseminado más el concepto de RSE en China. Los proveedores chinos se han visto obligados a satisfacer ciertos estándares sociales y medioambientales para entablar negocios con multinacionales extranjeras, bien los códigos voluntarios de las propias multinacionales (los de Wal-Mart, el Código de conducta de Nike p.ej.) o estándares externos como la SA8000, el Apparel Certification Program de Worldwide Responsible Apparel Production; o la ISO 14001.

Ante estas presiones, las autoridades y la industria china están respondiendo de dos formas. Por un lado, creando sus propios estándares de RSE (un fenómeno que ya hemos observado en otros continentes y ¡que parece no tener fin! procedan estos estándares de consultoras, de asociaciones o de grupos de presión compuestos por algunas grandes empresas y alguna combinación con las anteriores).

Así, algunos proveedores de la industria textil y electrónica se han organizado desarrollando sus propios estándares para hacer frente a la industria extranjera. La CSC9000T es un estándar desarrollado por la China National and Textile and Apparel Council y representantes de otras entidades, a imagen de la ISO14000.

2) Otro fenómeno que se observa es que el gobierno chino está siendo especialmente escrupuloso con los incumplimientos de los estándares de sostenibilidad en sentido amplio por parte de las empresas extranjeras que operan en su país, investigando y difundiendo las malas prácticas de estas empresas.

A Carrefour se le ha reprochado un etiquetado con fechas incorrectas en ciertos productos y la venta de pollo de categoría media como si fuera alta, y en el caso de McDonald’s se emitió un video con cámara oculta donde se servía a los clientes alimentos caducados o se recogían productos del suelo para volver a usarlos. Por su parte, Wal-Mart fue acusada de vender mil kilos de carne de cerdo de categoría normal como si fuera superior. Y en el caso de Coca-Cola, la supuesta contaminación por cloro de una partida de 120.000 cajas en la fábrica de Shanxi, o las denuncias a Zara, H&M y Nike por contaminación de vías fluviales con productos químicos por parte de sus proveedores.

Incluso se ha afirmado por algún autor, como Lin, que el gobierno chino estaba detrás de las protestas de los trabajadores de Wal-Mart, liderados por la All China Federation of Trade Unions (ACFTU), -el único sindicato legal en el país-, ante la negativa de la empresa a reconocer a los representantes sindicales y el derecho de afiliación. El gobierno chino parecería estar inquieto por la rápida expansión en China de la empresa norteamericana.

El interés ha sido tal que el Research Center on Transnational Corporations del Ministerio de Comercio, ha editado una serie de informes sobre las prácticas de las empresas extranjeras en China y denunciando prácticas de evasión de impuestos, soborno, prácticas monopolistas, contaminación medioambiental, etc.

Estas prácticas parece que se están generalizando en un contexto en el que el crecimiento económico chino se está moderando. Así por ejemplo el Índice de Gerentes de Compras (IGC) de China, el indicador de actividades del sector manufacturero, cayó en mayo un 50,4% tras cinco meses de aumento. Y donde se viene observando desde hace tiempo una mayor demanda de calidad y una creciente preferencia de los consumidores chinos por productos occidentales.

La dimensión tradicional con la que se ha abordado la RSC en la cadena de valor en países emergentes y en desarrollo, ha sido desde la perspectiva occidental del doble estándar, y los riesgos a la reputación para las empresas allí implantadas.

Y si bien es cierto que hasta ahora, era y seguirá siendo relativamente importante para las empresas chinas demostrar un cumplimiento mínimo de los estándares internacionales para mantenerse en el mercado mundial y atraer inversiones extranjeras, la alineación más o menos obligada con estos estándares se contempla por las autoridades chinas como compatible con la estrategia de protección del mercado doméstico.

El resultado directo de estos hechos es una mayor “competencia” de estándares entre competidores comerciales y la posible inclusión de la RSE en sentido amplio, en el catálogo de barreras no arancelarias. Pero también hay ciertas consecuencias indirectas en mayor o menor grado que pueden resultar beneficiosas para la RSE. Tal es el caso de:

-Una mayor disciplina para las multinacionales extranjeras,
– una mayor educación del consumidor doméstico,
– un mayor desarrollo y elevación de los estándares de calidad domésticos en la medida en que se llame la atención hacia el cumplimiento de las normas.

¿Habrá encontrado la RSC un aliado inesperado en los mercados internacionales?

Blog: Helena Ancos



Helena Ancos Franco

Coordinadora del Programa de Trabajo de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Representante en la UCM de la RedUNIRSE, red Iberoamericana de Responsabilidad Social Empresarial y Promotora en la Universidad Complutense de Madrid de la Red Interuniversitaria de Responsabilidad Social Empresarial. Ha sido Abogado y Profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidad Europea de Madrid y en el Centro Universitario Francisco de Vitoria y en el Centro Universitario de Estudios Financieros de Madrid. Sus actuales líneas de investigación se centran en la búsqueda de modelos jurídicos y económicos que promuevan la rentabilidad de los negocios y el desarrollo social, así como mecanismos de colaboración público-privada para el desarrollo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR