PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
Debes leer...Cambio climático podría estar elevando casos de cáncer en mujeres: estudio

Cambio climático podría estar elevando casos de cáncer en mujeres: estudio

Banner Economía Circular Banner Economía Circular

Durante años, las estadísticas globales de salud pública han demostrado que el cáncer no solo sigue siendo una de las principales causas de muerte, sino que también presenta patrones diferenciados por género. En Estados Unidos, las tasas de cáncer en mujeres menores de 50 años han aumentado de manera más pronunciada que en los hombres de la misma edad, lo que sugiere un fenómeno multifactorial. A esta brecha creciente ahora se suma una hipótesis inquietante: el cambio climático podría estar desempeñando un papel clave en este incremento.

Un reciente estudio publicado por Frontiers in Public Health advierte que los cambios a largo plazo en las temperaturas globales, impulsados por el uso intensivo de combustibles fósiles, podrían estar relacionados con un aumento de cáncer en mujeres. Según sus autores, si bien los incrementos por grado Celsius son modestos, su efecto acumulado sobre la salud pública es considerable. Esta conclusión plantea nuevos desafíos para la planificación en salud y para el rol que deben asumir las empresas en entornos vulnerables.

¿Aumento de cáncer en mujeres por crisis climática?

El equipo de investigación, liderado por la Universidad Americana de El Cairo, analizó datos de 17 países del Medio Oriente y el norte de África, regiones especialmente afectadas por el aumento sostenido de las temperaturas. El estudio se enfocó en los cánceres más prevalentes entre mujeres: mama, ovario, cuello uterino y útero, y comparó su frecuencia y mortalidad con los cambios de temperatura entre 1998 y 2019.

Los resultados muestran que por cada grado Celsius adicional, la prevalencia de estos tipos de cáncer se incrementó de 107 a 280 casos por cada 100,000 personas, siendo el cáncer de ovario el más sensible al cambio térmico. En términos de mortalidad, los decesos aumentaron de 160 a 332 por cada 100,000 personas por cada grado. El patrón se repitió con mayor intensidad en países como Catar, Baréin y Arabia Saudita, donde las olas de calor veraniegas son más extremas.

La investigadora principal, Wafa Abuelkheir Mataria, subrayó que el aumento de cáncer en mujeres debido a factores climáticos podría deberse a un conjunto de mecanismos interconectados. Entre ellos, la exposición prolongada a carcinógenos ambientales, el impacto en la atención médica y los efectos celulares del calor extremo. Aunque los datos no prueban causalidad directa, sí representan una alarma estadística con implicaciones en salud pública.

aumento de cáncer en mujeres

El estudio también considera que la desigualdad de género puede agravar el impacto. Las mujeres marginadas, con menor acceso a servicios de salud, son más vulnerables tanto a los efectos del calor como a la falta de detección temprana. Esta vulnerabilidad estructural amplifica el riesgo de muerte y subraya la necesidad de políticas públicas que incluyan una perspectiva de género ante el cambio climático.

¿Por qué el cambio climático podría estar aumentando el cáncer?

Según la OMS, el cambio climático intensifica problemas de salud ya existentes. El aumento de temperatura agrava la contaminación del aire, del agua y del suelo, incrementando así la exposición a sustancias cancerígenas. Las poblaciones en regiones de alto calor quedan más expuestas a estos factores y, a su vez, tienen menos acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados.

A ello se suma la disrupción del sistema de salud que traen los eventos climáticos extremos. Las olas de calor, sequías o huracanes afectan tanto a la infraestructura como al funcionamiento de los servicios médicos. Esta situación es particularmente crítica en países en desarrollo, donde las instituciones públicas ya enfrentan limitaciones significativas.

De acuerdo con los investigadores, el aumento de cáncer en mujeres podría estar ligado a estas condiciones de manera directa e indirecta. Por ejemplo, el calor extremo se asocia con niveles más altos de contaminación por partículas finas, un carcinógeno conocido. Además, los cambios fisiológicos inducidos por el estrés térmico podrían alterar funciones celulares, aumentando el riesgo oncológico.

Mujeres: doblemente expuestas al riesgo

El estudio también resalta que las mujeres están fisiológicamente más expuestas a los impactos del cambio climático. Esta mayor vulnerabilidad se manifiesta no solo en una mayor sensibilidad al calor, sino también en la exposición diaria a toxinas y contaminantes en el hogar y en el entorno laboral, especialmente en países con desigualdades estructurales.

Además, las brechas en el acceso a servicios médicos entre hombres y mujeres se vuelven más pronunciadas en contextos de crisis climática. Las mujeres suelen tener menos oportunidades para acceder a diagnósticos tempranos, lo cual limita su capacidad de enfrentar enfermedades como el cáncer con éxito.

Estas condiciones generan una combinación letal: exposición aumentada y menor capacidad de respuesta. La consecuencia directa es un aumento de cáncer en mujeres, tanto en términos de prevalencia como de mortalidad. Las empresas y gobiernos deben prestar especial atención a este riesgo, que se intensifica con la crisis climática.

aumento de cáncer en mujeres

El papel de la RSE en la salud pública

El impacto del cambio climático en la salud de las mujeres no puede ser entendido únicamente como un problema médico. Es también una cuestión de justicia social y responsabilidad institucional. Las compañías con operaciones en regiones afectadas tienen un rol que desempeñar en la prevención, mitigación y adaptación ante estos riesgos.

Incluir variables climáticas en las evaluaciones de salud ocupacional es clave para anticiparse a enfermedades crónicas como el cáncer. Además, es necesario fortalecer alianzas con instituciones de salud para promover la detección temprana en comunidades vulnerables, especialmente en mujeres con acceso limitado al sistema de salud.

Finalmente, los datos del estudio deberían impulsar una revisión de las políticas de sostenibilidad corporativa. Incluir el aumento de cáncer en mujeres como un indicador relevante podría ayudar a diseñar estrategias de impacto social más eficaces y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

aumento de cáncer en mujeres

El cáncer como efecto silencioso del clima

Los hallazgos de Frontiers in Public Health abren una nueva ventana de análisis sobre los impactos del cambio climático en la salud de las mujeres. La correlación entre el aumento de la temperatura global y las tasas de cáncer en regiones vulnerables no solo es significativa desde el punto de vista estadístico, sino también desde una perspectiva ética y preventiva.

Para quienes trabajamos en responsabilidad social, este estudio nos recuerda que el compromiso ambiental y la salud pública están íntimamente conectados. Enfrentar el cambio climático también implica proteger a las poblaciones más vulnerables del riesgo creciente de enfermedades crónicas como el cáncer. Actuar con base en la evidencia es el primer paso.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Banner

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR