PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
Prácticas responsablesAleatica y Tec de Monterrey presentan herramienta de autodiagnóstico ASG

Aleatica y Tec de Monterrey presentan herramienta de autodiagnóstico ASG

Banner Economía Circular Banner Economía Circular

Las ciudades enfrentan cada vez más desafíos derivados del cambio climático. Fenómenos como lluvias extremas, inundaciones o temperaturas récord han dejado en claro que la infraestructura vial necesita evolucionar para hacer frente a estas nuevas realidades. No solo se trata de garantizar la movilidad y seguridad de los usuarios, sino también de asegurar que las vías y sistemas que conectan al país resistan condiciones cada vez más impredecibles.

Por otro lado, resulta importante considerar que el sector de la infraestructura vial y la construcción es responsable de casi el 40% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que su participación en la búsqueda de alternativas que permitan mitigar su impacto ambiental, así como crear soluciones para ofrecer vialidades más resilientes, es pieza clave cuando se piensa en lograr un futuro con ciudades más sostenibles.

Conscientes de este reto, Aleatica y el Centro para el Futuro de las Ciudades (CFC) del Tec de Monterrey han desarrollado una herramienta de autodiagnóstico ASG que busca impulsar la adopción de estos criterios entre las empresas del sector, misma que no sólo es de libre acceso, sino que ofrece a las organizaciones una guía clara para medir, evaluar y mejorar su desempeño en sostenibilidad.

Un lanzamiento que impulsa la transformación del sector

El 4 de junio de 2025, en la Ciudad de México, se llevó a cabo un encuentro que reunió a representantes de empresas, academia y sociedad civil con motivo de la presentación oficial de una plataforma desarrollada por Aleatica y el Tec de Monterrey, la cual busca impulsar una transformación sostenible dentro del sector de la movilidad vial.

Durante la presentación se explicó que la plataforma está diseñada para que empresas concesionarias, constructoras, operadoras de servicios de infraestructura, compañías de transporte, y fabricantes o desarrolladores de tecnología relacionada con la movilidad, así como actores que formen parte de la cadena de valor de estos sectores, puedan evaluar su nivel de adopción de criterios ASG con base en 53 indicadores clave. A partir de este análisis, las organizaciones podrán identificar fortalezas, áreas de oportunidad y riesgos, para luego acceder a recomendaciones y buenas prácticas que les permitan avanzar hacia una operación más responsable.

herramienta de autodiagnóstico ASG

Además, esta plataforma busca generar información de valor, un lenguaje común y una directriz compartida que facilite la colaboración y acción entre empresas del ramo, pues, tal como expresó Vanessa Silveyra, directora global de sostenibilidad y atención al usuario de Aleatica:

 “Solo a través de la colaboración podremos generar un impacto positivo real en nuestras ciudades, comunidades y el planeta”.

Vanessa Silveyra, directora global de sostenibilidad y atención al usuario de Aleatica.

Un proceso colaborativo y sectorial detrás de la herramienta de autodiagnóstico ASG

La creación de esta herramienta de autodiagnóstico ASG fue resultado de un proceso colaborativo iniciado en 2024. Aleatica y el CFC organizaron una serie de talleres y espacios de diálogo con más de 35 organizaciones del sector, entre empresas, especialistas y académicos, que aportaron su experiencia y visión para la construcción de una solución útil, concreta y adaptada a las necesidades reales de este campo.

La metodología utilizada partió de estándares internacionales, como los desarrollados por SASB, pero fue adaptada de forma específica al contexto de la movilidad vial y carretera. “No se trata de copiar fórmulas”, explicó Perla Martínez, líder de Ciudades y Cambio Climático del CFC. “Se trata de crear herramientas hechas a la medida que puedan ofrecer resultados reales y aplicables”.

Cada fase del proyecto consideró momentos de retroalimentación, evaluación y validación con expertos del sector. La finalidad no solo era crear una herramienta diagnóstica, sino también generar conocimiento útil que pueda alimentar futuras estrategias públicas y privadas hacia una infraestructura más sostenible.

Hacia una infraestructura de movilidad más sostenible

Perla Martínez también destacó que esta herramienta permite generar datos valiosos:

“Es un insumo útil y práctico para las empresas, pero también nos permitirá, desde la academia, identificar retos específicos y crear nuevas estrategias para apoyar al sector en su transición hacia la sostenibilidad”.

Perla Martínez, líder de Ciudades y Cambio Climático del CFC.

Un recurso para evaluar, aprender y transformar el sector

La herramienta de autodiagnóstico ASG se compone de tres elementos esenciales: un cuestionario con 53 indicadores que permiten conocer el nivel de madurez de la empresa en sostenibilidad; una colección de buenas prácticas organizadas por fases para fortalecer capacidades; y un marco de referencia por industria para orientar los esfuerzos hacia objetivos estratégicos.

No solo se trata de medir, sino de aprender. Las empresas que utilicen esta plataforma recibirán recomendaciones específicas según su nivel de madurez (básico, intermedio o avanzado), y podrán establecer un plan de mejora continua que impacte positivamente tanto en su operación como en el entorno social y ambiental.

herramienta de autodiagnóstico ASG

Además, al agregar los datos de diversas empresas del sector, el Centro para el Futuro de las Ciudades podrá generar análisis más amplios que ayuden a diseñar políticas públicas, programas de capacitación y nuevas herramientas que refuercen el camino hacia una movilidad más verde, todo lo cual, se traducirá en beneficios no solo para las empresas, sino para toda la sociedad. Vanessa Silveyra reafirmó el compromiso de Aleatica con esta transformación:

“Como líderes en sostenibilidad, no basta con hacer bien las cosas. Debemos convocar a los demás actores del sector para avanzar juntos en una agenda común que tenga como centro al planeta, las personas y el buen gobierno corporativo”.

Vanessa Silveyra, directora global de sostenibilidad y atención al usuario de Aleatica.

Aleatica: un liderazgo que impulsa el cambio

La plataforma lanzada por Aleatica y el Tec de Monterrey representa mucho más que un recurso técnico. Es una apuesta decidida por transformar un sector clave para el desarrollo urbano y la lucha contra el cambio climático. Con esta iniciativa, ambas instituciones se colocan a la vanguardia del impulso a prácticas empresariales más responsables y sostenibles.

El sector de la movilidad vial necesita nuevas herramientas para adaptarse a los desafíos actuales, por lo que esta herramienta de autodiagnóstico ASG no solo facilita ese proceso, sino que también construye puentes de colaboración, aprendizaje y mejora continua entre actores que comparten la misma responsabilidad ambiental y social.

Con este esfuerzo, Aleatica y el Tec de Monterrey demuestran que es posible liderar con propósito y, al hacerlo, inspiran a más empresas a tomar decisiones conscientes, a medir su impacto y a comprometerse con un futuro donde la infraestructura no solo conecte destinos, sino también contribuya activamente al bienestar del planeta.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Banner

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR