PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
NoticiasEl motor eléctrico acelera: 25% de los autos vendidos en 2025 serán...

El motor eléctrico acelera: 25% de los autos vendidos en 2025 serán EV

Banner Economía Circular Banner Economía Circular

El último informe Global EV Outlook de la Agencia Internacional de Energía (AIE) confirma lo que ya se perfilaba como una tendencia irreversible: la aceleración global de la movilidad eléctrica. En 2024, las ventas de autos eléctricos superaron los 17 millones, representando por primera vez más del 20 % del mercado automotriz mundial. En este primer trimestre de 2025, el crecimiento interanual ya ronda el 35 %, una señal clara del cambio de paradigma en la industria automotriz.

Esta evolución no solo responde a la demanda de consumidores más conscientes del medio ambiente, sino también a una transformación sistémica que involucra políticas públicas, innovación tecnológica y presión social hacia modelos productivos más sostenibles. El auge de los autos eléctricos en 2025 representa una oportunidad crítica para fortalecer los compromisos ESG de las empresas del sector.

Autos eléctricos en 2025: un mercado que supera expectativas

Según la AIE, las ventas anuales de vehículos eléctricos podrían superar los 20 millones este año, consolidando su lugar en el centro de la transición energética. Esta cifra representa mucho más que un récord comercial: es un indicador del cambio cultural hacia tecnologías limpias y del impulso a modelos de consumo más responsables.

En este contexto, los autos eléctricos en 2025 no solo ganan terreno en cantidad, sino también en calidad e innovación. Las baterías más eficientes, los sistemas de carga más accesibles y los precios en descenso favorecen la adopción masiva, incluso en regiones donde antes era impensable. Para el sector de la responsabilidad social, esto implica también una reflexión sobre cómo garantizar una transición justa y equitativa.

A medida que la movilidad eléctrica se convierte en estándar, es indispensable abordar las brechas de acceso, asegurar prácticas laborales responsables en las cadenas de suministro y prever la gestión adecuada de residuos tecnológicos. El éxito de los autos eléctricos en 2025 será medido no solo en unidades vendidas, sino también en impactos sostenibles.

Autos eléctricos en 2025

China y los mercados emergentes marcan el paso

China lidera el cambio con más de 11 millones de vehículos eléctricos vendidos en 2024, casi la mitad del total global. Además, sus exportaciones —más de 1.25 millones de unidades— están democratizando el acceso en mercados emergentes gracias a precios más competitivos. Este liderazgo no es casual: combina políticas industriales firmes con inversión pública en infraestructura y tecnología.

Asia y América Latina también muestran un dinamismo creciente, con un aumento del 60 % en las ventas, lo que indica una apertura hacia soluciones de movilidad más limpias. Aquí, el desafío será consolidar este crecimiento sin reproducir las desigualdades que históricamente han caracterizado a la industria automotriz tradicional.

Estos datos ofrecen una oportunidad de colaboración internacional para apoyar políticas públicas, alianzas industriales y programas educativos que fortalezcan el ecosistema de los autos eléctricos en 2025 y los próximos años.

Precios más accesibles, pero aún con barreras

La asequibilidad es un factor clave para el crecimiento sostenido del mercado eléctrico. En China, dos tercios de los vehículos eléctricos ya son más baratos que sus equivalentes de gasolina, incluso sin subsidios. Sin embargo, en países como Alemania y Estados Unidos, la diferencia de precios sigue siendo significativa.

Este contraste representa una oportunidad para diseñar estrategias de inclusión financiera que garanticen que más personas puedan acceder a esta tecnología. La reducción en los costos operativos, como el ahorro en combustible, refuerza la viabilidad económica de estos vehículos, aunque los costos iniciales aún sean una barrera para muchos.

La expansión de los autos eléctricos en 2025 necesita estar acompañada de soluciones integrales: incentivos fiscales, redes de carga pública inclusivas, y esquemas de financiamiento accesibles son indispensables para avanzar hacia una movilidad verdaderamente sostenible y equitativa.

Los camiones eléctricos: otro frente de transformación

El informe de la AIE también destaca el crecimiento de los camiones eléctricos, cuyas ventas aumentaron un 80 % en 2024. Aunque su participación en el mercado es aún baja (alrededor del 2 %), su potencial de impacto ambiental y social es enorme, especialmente en sectores como la logística y el transporte pesado.

China vuelve a liderar esta transición, duplicando sus ventas y demostrando que es posible competir en costos con modelos diésel. Los menores costos de operación hacen que, incluso con precios de compra más altos, los camiones eléctricos sean cada vez más atractivos para las empresas.

Para las áreas de responsabilidad social, esto abre una puerta para promover prácticas logísticas más limpias, reducir emisiones en cadenas de suministro y fomentar alianzas con proveedores responsables. Los autos eléctricos en 2025 no están solos: los vehículos pesados también están revolucionando la industria.

Cambios en la industria y desafíos geopolíticos

A pesar del optimismo, el panorama no está exento de tensiones. Las decisiones comerciales, como el reciente arancel del 25 % impuesto por EE. UU. a las importaciones de vehículos eléctricos, afectan las cadenas de suministro y generan incertidumbre en la inversión. La respuesta de empresas como Honda, que ha pospuesto proyectos clave, evidencia los riesgos de una transición fragmentada.

La distribución desigual de barreras comerciales puede generar distorsiones en el mercado, dificultando la competencia justa y retrasando la adopción en algunos países. Mientras tanto, regiones como la UE podrían recibir un aluvión de vehículos eléctricos a bajo costo, poniendo presión sobre sus fabricantes locales.

Autos eléctricos en 2025

Ante este escenario, los actores de responsabilidad social deben adoptar un enfoque proactivo, apoyando la resiliencia industrial, defendiendo prácticas justas en el comercio global y garantizando que la expansión de los autos eléctricos en 2025 se base en valores de justicia social y sostenibilidad a largo plazo.

Una oportunidad que no podemos desaprovechar

Los autos eléctricos en 2025 ya no son una promesa futura, sino una realidad que redefine el presente. Superar los 20 millones de unidades vendidas no es solo un logro del mercado, sino un testimonio de cómo la sostenibilidad puede convertirse en motor de crecimiento económico, innovación y equidad.

Sin embargo, esta transformación requiere de vigilancia activa. Es responsabilidad de gobiernos, empresas y sociedad civil asegurar que la electrificación del transporte no deje a nadie atrás, ni en acceso, ni en oportunidades, ni en justicia ambiental.

En un mundo cada vez más interdependiente, el papel de la responsabilidad social será clave para guiar esta transición energética hacia un modelo más inclusivo, resiliente y justo. El futuro de la movilidad ya arrancó. Nos toca conducirlo con propósito.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Banner

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR