El 17 de febrero de 2025, la Secretaría de Economía de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que relanza las marcas de certificación «HECHO EN MÉXICO» y «MADE IN MEXICO». Este esfuerzo forma parte del «Plan México», una iniciativa gubernamental destinada a fortalecer la identidad y competitividad de los productos nacionales tanto en mercados locales como internacionales.
Requisitos para la certificación:
- Origen del producto: Los productos deben ser fabricados, manufacturados o ensamblados en México. Pueden estar compuestos totalmente por insumos de origen nacional o, si incluyen insumos extranjeros, su proceso de manufactura debe realizarse en territorio mexicano.
- Compromiso con el desarrollo sostenible: Los solicitantes deben demostrar que, durante su proceso de producción, implementan acciones que contribuyen al cumplimiento de uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Proceso de obtención:
Las empresas interesadas deben presentar una solicitud ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía. Una vez recibida la solicitud, la autorización para el uso de las marcas de certificación se otorgará en un plazo máximo de 10 días hábiles. Esta autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir de su emisión.
Beneficios de la certificación:
Contar con la certificación «HECHO EN MÉXICO» permite a las empresas destacar sus productos en el mercado, reforzando la confianza de los consumidores en la calidad y autenticidad de los mismos. Además, fortalece la economía nacional al promover el consumo de productos mexicanos y mejorar la competitividad en el ámbito internacional.
Reglas de uso:
- Uso complementario: Las marcas de certificación deben utilizarse de manera accesoria, sin reemplazar la identidad corporativa de la empresa productora.
- Destinadas a la exportación: La marca «MADE IN MEXICO» está reservada exclusivamente para productos destinados al mercado exterior.
- Notificación de actividades promocionales: Las empresas autorizadas deben informar y, cuando sea posible, invitar a la Secretaría de Economía a eventos y actividades promocionales donde se utilicen las marcas de certificación.
- Prohibición de transferencia: No se permite transferir o ceder los derechos de uso de las marcas de certificación a terceros.
Este relanzamiento busca no solo promover los productos nacionales, sino también incentivar prácticas empresariales responsables y sostenibles, alineadas con los ODS de la Agenda 2030.