Un aumento del 2.5% al 3.5% en el número de mujeres en la fuerza laboral sería uno de los beneficios potenciales del crecimiento de los servicios de movilidad por aplicación en México, de acuerdo con un nuevo estudio de Oxford Economics publicado el día de hoy. Con apoyo de Uber, y a partir de una encuesta a 3,500 usuarias frecuentes de estas aplicaciones en Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey, el proyecto concluye que sus características en cuanto a seguridad y confiabilidad pueden incidir en una mayor participación financiera, más empleo y empoderamiento individual para las mujeres.
Los datos presentados por Oxford Economics arrojan que, entre las mujeres que usan frecuentemente las aplicaciones como Uber en México, la gran mayoría (80%) considera que les proporciona una manera más segura de trasladarse al trabajo, y que les ayuda a equilibrar las responsabilidades laborales y familiares (82%). Más de dos tercios consideran que estos servicios han contribuido a aumentar su independencia, con un 65% de las mujeres encuestadas afirmando que su uso les ha permitido ingresar a la fuerza laboral.
“Reconociendo el impacto que la movilidad segura y confiable tiene en las oportunidades de las mujeres, Uber ha mantenido un compromiso inquebrantable por ser la plataforma más segura para ellas. Este estudio ofrece valiosas perspectivas respecto al impacto que este compromiso tiene en nuestras comunidades y en el crecimiento económico de las ciudades en las que operamos. Seguiremos invirtiendo en tecnología innovadora, procesos robustos y alianzas estratégicas, para empoderar a las mujeres a trasladarse con libertad, confianza y en sus propios términos”, afirmó Liz Dank, Directora Global de Seguridad para Mujeres en Uber.
Al encontrar un potencial de hasta 210,000 mujeres que podrían incorporarse a la fuerza laboral en tres ciudades mexicanas, el equipo de investigación de Oxford Economics propone que mejorar las opciones de transporte con un énfasis en la seguridad y confiabilidad que las plataformas de movilidad brindan a las mujeres, junto con políticas que aborden la desigualdad económica, puede ayudar a disminuir las barreras de género en México. El documento concluye que las aplicaciones permiten a las mujeres superar los obstáculos de transporte y acceder al mercado laboral más fácilmente, con implicaciones económicas estimadas en un impulso del 1.0% al 1.4% a las economías de estas tres ciudades en México.

Diferentes prioridades por género al elegir alternativas de movilidad:
- Las mujeres asignan más importancia a los aspectos de seguridad, como poder compartir los detalles de los viajes y la verificación de los conductores (71% de mujeres frente al 64% de hombres) y tener información sobre el conductor asignado (58% de mujeres frente al 35% de hombres).
- El 66% de las usuarias frecuentes en México califican los servicios de soporte 24/7 como un aspecto muy importante.
- Las mujeres en México utilizan los servicios de movilidad por aplicación más frecuentemente para viajar solas (55% de mujeres frente al 32% de hombres), por ocio (53% de mujeres frente al 40% de hombres) y para trasladarse de noche (50% de mujeres frente al 37% de hombres).
- Más de un tercio (36%) dice que les permite trasladarse en distintas horas del día y entre las encuestadas sin empleo el 30% considera que la seguridad de su traslado es el factor más importante relacionado con el transporte al solicitar o considerar un posible trabajo.
El estudio puede ser consultado en el sitio de Oxford Economics.
El compromiso de Uber por ser la plataforma más segura para las mujeres:
- Tecnología innovadora con soluciones escalables y pioneras en la industria como RideCheck que detecta un desvío de ruta o parada inesperada; código PIN para confirmar que se está abordando el vehículo asignado por la app y la posibilidad de grabar audio de un viaje para enviar un reporte a los equipos de soporte.
- Los procesos de seguridad comienzan desde la activación de socios conductores: validación de documentos, revisión de antecedentes y tecnología de reconocimiento facial mediante una selfie.
- Desde 2018 Uber colabora con expertas en pedagogía y género para desarrollar contenido especializado, con el fin de prevenir comentarios o conductas inapropiadas, que no son toleradas al usar las aplicaciones de Uber. La más reciente iniciativa de sensibilización, Luchando por Cinco Estrellas, se envió a más de 250 mil socios de la app en México. El contenido fue diseñado con base en una investigación en torno a temas de construcción social del género con el objetivo de prevenir conductas inapropiadas en los viajes mediante la aplicación de Uber.

- Colaboración con autoridades: Uber cuenta con un Portal de uso exclusivo para Autoridades y un equipo de agentes disponible 24/7, focalizado en la colaboración con autoridades públicas con facultades de investigación. A través de una solicitud de las dependencias competentes, y atendiendo a la responsabilidad en materia de protección de datos personales, un equipo especializado puede recabar información relevante y compartir datos oportunos para el desarrollo de investigaciones penales.
- Alianzas: para contribuir a enfrentar los grandes retos de las ciudades en las que operamos, Uber apoya diversas iniciativas de la sociedad civil que actúan en los ámbitos más apremiantes y estratégicos, como Fondo Semillas, la Red Nacional de Refugios y una línea telefónica de atención psicológica 24/7 gestionada por Fundación Origen.