PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
Entendiendo la Responsabilidad Social20 errores al usar lenguaje inclusivo

20 errores al usar lenguaje inclusivo

Banner Economía Circular Banner Economía Circular

El lenguaje inclusivo ha emergido como una herramienta poderosa para promover la equidad y la representación de todas las personas, independientemente de su género, identidad o condición. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos y errores comunes que pueden contradecir su propósito original. Identificar y comprender estos errores es esencial para utilizar el lenguaje inclusivo de manera efectiva y respetuosa.

A continuación, se detallan 20 errores frecuentes al usar lenguaje inclusivo, con el objetivo de fomentar una comunicación más consciente y equitativa.

20 errores al usar lenguaje inclusivo

1. Uso de símbolos no pronunciables como “@”, “x” o “*”

Aunque estos símbolos buscan neutralizar el género, presentan problemas de pronunciación y accesibilidad, especialmente para personas con discapacidades visuales que utilizan lectores de pantalla. Además, no son reconocidos por las normas gramaticales del español, lo que puede generar confusión.

Es preferible utilizar términos neutros existentes o reformular las frases para evitar la necesidad de estos símbolos, garantizando así una comunicación clara y accesible para todos.

2. Repetición excesiva de desdoblamientos de género

Frases como “los y las estudiantes” o “todos y todas” pueden resultar redundantes si se utilizan constantemente, afectando la fluidez del discurso.

Es recomendable emplear términos colectivos neutros, como “el estudiantado” o “el personal”, que incluyen a todas las personas sin necesidad de desdoblamientos repetitivos.

errores al usar lenguaje inclusivo

3. Aplicación inconsistente del lenguaje inclusivo

Utilizar lenguaje inclusivo solo en ciertos contextos o documentos y omitirlo en otros puede transmitir una imagen de falta de compromiso con la inclusión.

Es importante adoptar una política coherente que integre el lenguaje inclusivo en todas las formas de comunicación, reflejando un compromiso genuino con la equidad.

4. Ignorar la opinión de las personas involucradas

Imponer términos inclusivos sin consultar a las personas a las que se refieren puede resultar en una falta de respeto hacia sus identidades y preferencias.

Es esencial dialogar y respetar las autodenominaciones de las personas, adaptando el lenguaje para reflejar sus identidades de manera precisa y respetuosa.

5. Utilizar eufemismos que invisibilizan realidades

Sustituir términos como “personas con discapacidad” por eufemismos como “personas con capacidades diferentes” puede minimizar las experiencias y luchas de estas comunidades.

Es fundamental nombrar las realidades de manera directa y respetuosa, reconociendo las identidades y experiencias de las personas sin recurrir a eufemismos que puedan resultar ofensivos o condescendientes.

6. Creer que el lenguaje inclusivo solo se refiere al género

El lenguaje inclusivo también abarca otras dimensiones de la identidad, como la orientación sexual, la raza, la etnia, la edad y la discapacidad.

Adoptar un enfoque interseccional en el uso del lenguaje inclusivo permite una representación más completa y respetuosa de la diversidad humana.

7. No considerar la accesibilidad en la comunicación

El uso de formatos o terminologías que no son accesibles para todas las personas, como documentos no compatibles con lectores de pantalla, puede excluir a ciertos grupos.

Es crucial garantizar que todas las formas de comunicación sean accesibles, considerando las necesidades de personas con diversas capacidades.

8. Implementar el lenguaje inclusivo sin formación adecuada

Adoptar el lenguaje inclusivo sin una comprensión clara de sus principios puede llevar a errores y malentendidos.

Es recomendable proporcionar formación y recursos a todas las personas involucradas en la comunicación para asegurar una implementación efectiva y coherente del lenguaje inclusivo.

9. Utilizar lenguaje inclusivo solo en el lenguaje escrito

Limitar el uso del lenguaje inclusivo al ámbito escrito y omitirlo en la comunicación oral puede generar incoherencias y transmitir un compromiso superficial con la inclusión.

Es importante integrar el lenguaje inclusivo en todas las formas de comunicación, tanto escritas como orales, para reflejar un compromiso auténtico con la equidad.

10. No adaptar el lenguaje inclusivo al contexto cultural

Aplicar términos o estructuras de lenguaje inclusivo sin considerar el contexto cultural puede resultar en malentendidos o rechazo.

Es esencial adaptar el lenguaje inclusivo a las particularidades culturales y lingüísticas de cada comunidad, respetando sus normas y sensibilidades.

errores al usar lenguaje inclusivo

11. Reforzar estereotipos bajo la apariencia de inclusión

Utilizar expresiones que, aunque inclusivas en apariencia, perpetúan estereotipos de género o roles tradicionales puede contradecir los objetivos del lenguaje inclusivo.

Es necesario revisar y reflexionar sobre el contenido del lenguaje para asegurar que no se reproduzcan estereotipos o prejuicios.

12. No actualizar el lenguaje conforme evoluciona la sociedad

El lenguaje es dinámico y refleja los cambios sociales. No adaptarse a nuevas terminologías o formas de expresión inclusivas puede resultar en una comunicación desactualizada o excluyente.

Es importante mantenerse informado y abierto a la evolución del lenguaje para asegurar una comunicación inclusiva y relevante.

13. Utilizar lenguaje inclusivo como estrategia de marketing sin compromiso real

Adoptar el lenguaje inclusivo únicamente como una táctica de marketing, sin un compromiso genuino con la inclusión, puede ser percibido como oportunismo.

La inclusión debe ser un valor fundamental y reflejarse en todas las prácticas y políticas de una organización, más allá de la comunicación externa.

14. No revisar el lenguaje visual y simbólico

La inclusión no solo se refiere al lenguaje verbal; las imágenes, símbolos y representaciones visuales también deben reflejar la diversidad y evitar estereotipos.

Es esencial revisar y adaptar todos los elementos de comunicación visual para asegurar una representación inclusiva y respetuosa.

15. Corregir de manera impositiva a quienes no utilizan lenguaje inclusivo

Imponer el uso del lenguaje inclusivo sin empatía o comprensión puede generar resistencia y rechazo.

Es más efectivo fomentar el diálogo y la educación, promoviendo una comprensión compartida de la importancia del lenguaje inclusivo.

16. No contar con políticas claras sobre el uso del lenguaje inclusivo

La ausencia de directrices o políticas institucionales sobre el uso del lenguaje inclusivo puede llevar a inconsistencias y malentendidos.

Es recomendable establecer políticas claras y proporcionar recursos para guiar la implementación coherente del lenguaje inclusivo en todas las áreas de una organización.

17. Resistirse al cambio y aferrarse a normas tradicionales

Negarse a adaptar el lenguaje a las nuevas realidades sociales puede perpetuar exclusiones y desigualdades.

Es importante reconocer que el lenguaje evoluciona y que su adaptación es esencial para reflejar y promover una sociedad más justa e inclusiva.

18. No considerar el impacto del lenguaje en la percepción social

El lenguaje influye en cómo percibimos y entendemos el mundo. Utilizar un lenguaje excluyente puede reforzar prejuicios y discriminaciones.

Adoptar un lenguaje inclusivo contribuye a construir una sociedad más equitativa y respetuosa, donde todas las personas se sientan representadas y valoradas.

19. Utilizar lenguaje inclusivo sin coherencia con las acciones

El lenguaje inclusivo debe reflejar un compromiso real con la inclusión. Si no se acompaña de acciones concretas, puede percibirse como superficial o hipócrita.

Es fundamental que el lenguaje inclusivo esté alineado con prácticas y políticas inclusivas en todos los niveles de una organización o comunidad.

20. No evaluar y ajustar continuamente las prácticas de lenguaje inclusivo

La implementación del lenguaje inclusivo no es un proceso estático. No evaluar y ajustar regularmente las prácticas puede llevar a la perpetuación de errores o la exclusión inadvertida de ciertos grupos.

Es esencial establecer mecanismos de retroalimentación y revisión para asegurar que el lenguaje inclusivo se mantenga efectivo y relevante.

Importancia del lenguaje inclusivo en la responsabilidad social

El lenguaje inclusivo es una herramienta fundamental en la promoción de la responsabilidad social. Al adoptar un lenguaje que refleje y respete la diversidad, las organizaciones y comunidades demuestran un compromiso con la equidad y la justicia social.

Además, el uso del lenguaje inclusivo contribuye a crear entornos más acogedores y respetuosos, donde todas las personas se sienten valoradas y representadas. Esto fortalece la cohesión social y promueve una cultura de inclusión y respeto mutuo.

Recomendaciones para integrar el lenguaje inclusivo de forma auténtica

Más allá de evitar errores al usar lenguaje inclusivo, es importante adoptar una perspectiva crítica y formativa. Esto implica capacitar a equipos, crear manuales de estilo, revisar constantemente las comunicaciones y, sobre todo, escuchar a las comunidades representadas.

El lenguaje inclusivo no debe ser una lista de palabras permitidas, sino una herramienta viva que acompaña la evolución social. Por ello, hay que abordarlo desde la empatía, la apertura y el compromiso con la diversidad.

Hablar de los errores al usar lenguaje inclusivo no busca generar culpa, sino reflexión. Solo así podemos construir una comunicación más equitativa, sensible y efectiva. El lenguaje tiene un poder transformador que, bien utilizado, puede ser una poderosa herramienta para el cambio social.

Incorporar el lenguaje inclusivo de forma informada y coherente fortalece no solo nuestras palabras, sino también nuestras acciones. Como profesionales y ciudadanos, tenemos la responsabilidad de usarlo para sumar, visibilizar y construir puentes más humanos.

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR