PORTAL IMPULSADO POR LAS EMPRESAS RESPONSABLES:

- Advertisement -
Prácticas responsables¿Mujeres y niños primero? No en la migración

¿Mujeres y niños primero? No en la migración

La frase popular “Mujeres y niños primero” es más antigua de lo que imaginamos. De hecho, surgió en el siglo XIX como un código de conducta en donde se afirmaba que estos sectores debían ser los primeros en ser salvados ante una situación de peligro de muerte en las embarcaciones.

Si bien, a la fecha hay investigadores que desmienten que este derecho se haya respetado siempre, la realidad es que hay casos documentados en donde se aplicó, y en la actualidad, hasta la asistencia alimentaria y nutricional busca que se enfoque en estos grupos primero. Empero, actualmente esto no sucede en el tema de migración, siendo  ambos sectores altamente vulnerables al momento de trasladarse de su lugar de origen.

Uno de los mayores problemas de las mujeres migrantes, así como de niños y niñas que se desplazan, es la violencia. ¿Cuál es el motivo? ¿Qué se puede hacer al respecto y por qué es imprescindible fomentar una perspectiva de género en el tema? Esto y más se habló en la reciente Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn – Anáhuac en niños migrantes no acompañados, impartida por tres expertas en materia. Te compartimos más.

problemas de las mujeres migrantes

Migración, un tema que nos involucra a todos: FPL

Hablar de personas migrantes, es referirnos a alguien que “ha residido en un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros”, de acuerdo con la ONU. Sin embargo, para poder llegar al lugar destino, quienes se deciden a migrar, sin distinción de género o edad, deben enfrentar un sinfín de adversidades.

Lo anterior lo tiene presente la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), brazo social de Corporativo Kosmos. Desde donde se ha impulsado la Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn – Anáhuac en niños migrantes no acompañados. Como parte de su apoyo al pilar de Educación, esta fundación empresarial ha destacado por hacer un llamado a expertos en el tema a que compartan sus conocimientos y difundan información.

De igual forma, busca promover el apoyo a la población en situación de migración, especialmente a niñas, niños y adolescentes no acompañados. Como parte de la Cátedra, en el mes de enero de 2023, se impartió la conferencia Violencia hacia la mujer y la niñez en la migración en el Museo Memoria y Tolerancia de la CDMX, en donde se contó con la participación de tres expertas en el tema:

  • Aidé Mendoza, titular de la Cátedra de Investigación.
  • Rasha Salah, profesora e investigadora de la Cátedra de Investigación.
  • Miriam González, colaboradora del IMUMI. AC.

Juntas abordaron puntos clave sobre la migración y cuáles son los problemas de las mujeres migrantes, así como de la niñez y adolescentes, en donde Rasha Salah hace énfasis en el porqué poner atención en estos grupos:

“Cuando hablamos de mujeres por cuestión de género y toda la violencia que viven son grupos más vulnerables. En el caso de niños, niñas y adolescentes, también requieren atención especial por ser menores de edad”.

Rasha Salah, profesora e investigadora de la Cátedra de Investigación.

 ¿Cuáles son los principales problemas de las mujeres migrantes, niñez y adolescentes?

Trata de personas

La trata se conoce como el proceso por el cual se somete y mantiene a un individuo a una situación de explotación con ánimo de extraer de él un beneficio económico. Esta puede tener lugar dentro de un país o conllevar a un desplazamiento transfronterizo. Al respecto, Aidé Mendoza comparte que este es uno de los graves problemas de las mujeres, niñez y adolescentes.

Se debe a que las líneas de migración están muy vinculadas con las líneas de trata. De hecho, en diversas ocasiones son en las rutas de tránsito en donde los tratantes buscan a sus víctimas para reclutarlas, lo que las coloca en un riesgo latente.

Crimen organizado

El crimen organizado o también llamado delincuencia organizada, se refiere a aquellas organizaciones compuestas por un grupo de personas con determinadas jerarquías y funciones; su propósito es obtener beneficios económicos o materiales de ellas mediante la realización de delitos.

Ante ello, Mendoza, titular de la Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn – Anáhuac en niños migrantes no acompañados, comparte que los adolescentes en específico son el grupo más vulnerable ante esta problemática, ya que son de gran interés para el crimen organizado, el cual los utiliza para traficar drogas o cometer delitos.

 Violencia de género

De acuerdo con ACNUR, la violencia de género construye una grave violación a los derechos humanos, al mismo tiempo que se trata de un problema de salud y protección que pone en riesgo a la vida. Tan delicado es el problema que se estima que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual durante toda su vida.

problemas de las mujeres migrantes

Aunado a ello, en situaciones de crisis y desplazamiento como la migración, aumentan las posibilidades de que las mujeres y niñas sufran este tipo de violencia.

Al respecto, Miriam González, afirma que no es posible comparar la experiencia o retos que enfrenta un hombre a una mujer migrante, y el género sí hace una diferencia en las condiciones de vulnerabilidad, siendo este uno de los principales problemas de las mujeres migrantes.

 “En sí las mujeres ya tienen condiciones de vulnerabilidad completas por el sólo hecho de ser mujeres, si a ello se le agrega el componente migratorio, tal nivel de vulnerabilidad incrementa y las coloca en una grave situación de desventaja”.

Miriam González, colaboradora del IMUMI. AC.

A esto, se le suma el hecho de que la violencia que sufren las mujeres es transversal a su experiencia migratoria, ya que ellas huyen de ella, pero la encuentran en el tránsito, países destino y son recibidas en su lugar de origen con la misma violencia. Esto significa que es permanente y se vislumbra en todas sus manifestaciones: física, económica, comunitaria, institucional y más.

“La violencia no termina al cruzar una frontera, las sigue más allá. Se trata de una violencia transnacional”.

Miriam González, colaboradora del IMUMI. AC.

¿Por qué tener una perspectiva de género en la migración?

Hablar de perspectiva de género es hablar de la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear condiciones de cambio.

Sobre esta línea, González comparte que es indispensable ver la migración desde esta perspectiva, ya que el concepto sí hace una diferencia en el caso de las mujeres migrantes —aquellas que ya han hecho el proceso, se encuentran en tránsito o se encuentran en un país destino de donde no son originarias— en su experiencia migratoria.

“La perspectiva de género influye desde las decisiones que se toman al interior de las familias o grupos familiares de quién sale o migra, aquello a lo que se enfrentan en su proceso de tránsito y cuando arriban a los países destino.

Los roles de género, por ejemplo, hacen que a ellas siempre se les asignen trabajos como cuidado de terceros o del hogar, ya que existe un sesgo de género. Al ponernos los lentes de género, es posible ver cómo este impacta en la vida de las mujeres migrantes y observar cómo a partir del deber ser, existen consecuencias sobresalientes”.

 Miriam González, colaboradora del IMUMI. AC.

Estas son sólo algunas de los problemas de las mujeres migrantes, niñez y adolescentes, mismas que se están buscando resolver desde diversas trincheras, una de ellas es la gubernamental. De hecho, nuestro país es reconocido por  tener leyes que protegen a esta población pero el problema es llevarlas a la práctica, y hasta el momento no existen los mecanismos necesarios para que se proteja realmente a estos grupos.

Ante ello, Aidé Mendoza, titular de la Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn – Anáhuac en niños migrantes no acompañados, afirma:

“Es muy importante la investigación, es base para tomar cualquier acción, ya que actualmente se llevan a cabo muchos proyectos que aunque tienen buena intención, no están respaldados en evidencia por lo que pueden no responder a las necesidades reales de la población. Un beneficio de la cátedra es que sí cuenta con tal evidencia y genera proyectos que realmente se implementan”.

Aidé Mendoza, titular de la Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn – Anáhuac en niños migrantes no acompañados.
problemas de las mujeres migrantes

De igual forma Rasha Salah, profesora e investigadora comparte:

“La Cátedra de Investigación, está tratando de buscar soluciones. A nosotros nos interesa trabajar desde las necesidades. Hemos estado conectando con personas migrantes, con varias organizaciones para ver sus necesidades, sobre todo con adolescentes no acompañados. Aún falta mucho pero estamos en buen camino”.

Rasha Salah, profesora e investigadora.

Si tú también quieres ser parte de las próximas cátedras de investigación no dudes en dar click aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PLATIQUEMOS EN REDES SOCIALES

Lo más reciente

DEBES LEER

TE PUEDE INTERESAR